ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clínico Bioética


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  2.280 Palabras (10 Páginas)  •  615 Visitas

Página 1 de 10

Introducción al caso clínico.

Para el informe no había que reescribir el caso clínico trabajado, pero me parece conveniente hacer una breve introducción al mismo.

El caso trabajado por mi compañero y por mí es acerca de una mujer, mayor ya de 70 años, aquejada de gangrena combinada con diabetes mellitus tipo 2 en uno de sus pies. Esto provocaba que las células de su pie no se regeneraran y la única solución era la amputación parcial del miembro. Tras haberse sometido a dos operaciones ya, la paciente se debe enfrentar a una tercera por la cual se le amputara la pierna por debajo de la rodilla. Pese haber dado el visto bueno en un primer momento e incluso estar ingresada para someterse a la operación, la mujer decide que no quiere seguir adelante con el proceso, pese a la insistencia de los cirujanos acerca de que esa acción le supondrá la muerte en un periodo corto de tiempo.

Tras exponer la paciente diversos argumentos por los cuales no cree conveniente operarse por tercera vez, también reconoce que morir no le supone un gran dilema, pues afirma que no hay nada ya por lo que quiera estar viva (no tiene hijos y su marido está ya muerto). Esta última afirmación hace pensar a los médicos que puede padecer una depresión, por la cual ella no está en plenitud de sus facultades y, por tanto, no tiene autoridad para decidir si se opera o no.

Hasta aquí voy a llegar con mi introducción al caso, aclarando las dos posturas enfrentadas: Los cirujanos creen una imprudencia la decisión de la paciente pues ello acortará su vida cuantiosamente, mientras que la paciente espera que se respete su negativa frente al proceso quirúrgico y morir en unas circunstancias que considera más dignas que si le amputaran la pierna, pues debería pasar sus últimos días dependiendo de una asistencia debido a la reducción de su movilidad. Con la actuación de los cirujanos que la llevan ante un examen psiquiátrico para evaluar su capacidad y si está en plenitud de sus facultades, nos encontramos ante el problema de que se pueda actuar sobre una persona como se antoje si una tercera la declara en incapacidad de decidir racionalmente. Pese a que los médicos actúen conforme al principio de beneficencia y no vayan a abusar de su posición, es muy grave el alcance que la evaluación de un tercero (en este caso un informe psiquiátrico) tiene sobre un paciente.

Aclaración de los aspectos técnicos del caso.

Los únicos conceptos del caso que precisan aclaración son las enfermedades que afectan a la paciente.

Gangrena: Provoca la muerte de las células y la pérdida irreversible del tejido de la piel.

Diabetes mellitus tipo 2: Enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, derivado de la resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada esta a su vez con una insuficiente secreción de insulina por el páncreas.

Esta mujer padecía lo que se conoce como “pie diabético”, que se desarrolla en algunas personas que padecen diabetes mellitus. Al producirse la más leve herida en el pie, debido a la insuficiencia del riego sanguíneo y la pérdida de sensibilidad, es fácil imaginar que una herida no se desinfecte, lo que puede provocar la aparición de una úlcera. Esta úlcera suele tener la particularidad de tender a una escasa cicatrización. Así es fácil que aparezcan bacterias necrosantes como la gangrena, que sólo tiene dos salidas: la amputación o la muerte.

Problemas éticos que se presentan en el caso.

1. Tenemos el problema de la autonomía del paciente: Su capacidad y derecho para decidir sobre su cuerpo y su vida. Además, en este caso clínico, ella expone una serie de argumentos por los cuales prefiere no someterse a la operación: no quiere tener que depender de otra persona para los actos más cotidianos de su día a día, una tercera operación no es garantía de que la enfermedad desaparezca, no tiene descendencia y su marido ha muerto, por lo que no tiene a nadie por quien quiera seguir viva o la necesite.

2. El paternalismo en el que incurren los cirujanos: Deciden por el paciente que es lo mejor para él, sin tener en estima su opinión. En este caso clínico se observa que ellos pretenden que a la paciente se la declare que no está en plenas facultades para que su opinión no tenga validez, y así poder realizar las pruebas y operaciones que consideren pertinentes.

3. Beneficencia: Los médicos siempre deben moverse por este principio y en el caso que estamos analizando deciden que lo mejor para la paciente es operar, pues no hacerlo supondría su muerte prematura. Es imposible pensar, que pese a que ellos consideran, y todos podríamos llegar a compartirlo, que es mejor la amputación que la muerte, se trata de una mujer mayor, que piensa que sus mejores años ya han pasado y que no tiene mucho sentido someterse a una tercera operación que además no garantiza que la enfermedad siga extendiéndose, pues es la experiencia que tiene de las intervenciones previas.

4. Nos planteamos si es el personal sanitario quien debe evaluar la capacidad del paciente: Los cirujanos, que en este caso son los interesados en negar la autosuficiencia de la paciente, apenas pasan tiempo con ella. No se aclara esto en el caso clínico, pero la experiencia que tenemos de un ingreso debido a que una persona va ha ser operada, es que los cirujanos sólo vienen un momento al día para una revisión rutinaria que rara vez excede los 10 minutos. Cuando un cirujano pasa más tiempo con el paciente es en la operación, y en la mayoría de los casos el paciente está inconsciente o parcialmente para inmovilizado. Igualmente, una persona que ya tiene unos intereses e ideas para el paciente no debe ser quien juzgue la capacidad de este, pues lo declarará en perfectas facultades si le da la razón y lo contrario si se la niega.

5. Nace la cuestión sobre qué criterios declaran a una persona capaz o incapaz de tomar decisiones: Por muy objetivo que pretenda ser un test psicológico o psiquiátrico, en ellos está por defecto unas premisas, unos valores, impresos de quien desarrolla el test. Sirva como ejemplo, esto ha ido mejorándose con el tiempo, que en los años 50 en Estados Unidos los test psicológicos de inteligencia señalaban que los niños blancos eran más inteligencia que los descendientes de personas de color. Estos resultados se debían a que los test eran desarrollados por personas de clase media-alta, de raza blanca y protestantes, e inconscientemente sus tablas de valores quedaban reflejados en los test. Lo que quería concluir con el ejemplo, es que determinar que una persona posee la capacidad de decidir o no es muy complejo, y más en situaciones como la de esta paciente, donde la operación, o la no operación, le llevará a una muerte en escaso paso de tiempo.

6. ¿Quién

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com