Comparación de los autores de la Historia de la Filosofía
Enviado por maalre • 6 de Diciembre de 2014 • 4.701 Palabras (19 Páginas) • 186 Visitas
Comparación de los autores de la Historia de la Filosofía
Ayuda para la realización del examen de la P.A.U.
Platón y Aristóteles: Metafísica y Teoría del conocimiento
La tercera pregunta del comentario nos pide comparar al autor que estamos comentado con algún otro de la historia de la filosofía. Puedes buscar ideas en los modelos que se proponen como comentarios resueltos, pero también puedes consultar las que vamos a desarrollar aquí, teniendo siempre en cuenta que se refieren a la metafísica y la teoría del conocimiento: Los parecidos más destacables entre Platón y Aristóteles en ambos terrenos son:
Ambos defienden la existencia de la esencia de las cosas. Tanto para Platón como para Aristóteles existe algo que hace ser a las cosas lo que son y no otras distintas, y es lo que Platón llama Idea y Aristóteles forma.
Los dos filósofos valoran también el conocimiento racional. Para Platón, como sabemos, la dialéctica consistiría precisamente en contemplar las ideas con nuestra razón. Aristóteles no negará la importancia de la razón, sin cuya colaboración el conocimiento sería imposible.
Para ambos el conocimiento debe aspirar a encontrar una verdad universal, por lo que tanto Platón como Aristóteles estarían en contra de la tesis relativista de los sofistas. En consecuencia, para Platón, el conocimiento verdadero se ocupará de las Idesa y para Aristóteles (que matizará esta tesis universalista en el caso de la biología), de las formas.
Por otro lado, las diferencias podrían resumirse de la siguiente manera:
Mientras que para Platón la esencia existe en un mundo separado (el mundo de las Ideas), Aristóteles afirma que las esencias separadas de las cosas no pueden ser verdaderas esencias, por lo que éstas tienen que estar en la cosa misma, formando una parte constitutiva de la misma (es lo que Aristóteles llama forma, que es inseparable de la materia.
Mientras que Platón desprecia el conocimiento sensible pues no se puede alcanzar la verdad a través de los sentidos, Aristóteles piensa que son el comienzo de todo conocimiento. No se puede llegar a conocer la esencia de las cosas si no se toman los datos de la experiencia como punto de partida.
El idealismo racionalista platónico y el realismo empirista aristotélico chocan también en el tema de las ideas innatas. En su defensa de la reminiscencia, Platón se convertirá en uno de los primeros filósofos que defenderán la existencia de ideas innatas. Frente a esto, Aristóteles negará la existencia de tales ideas. Sin la experiencia sensible previa no es posible, como decíamos antes, ningún tipo de conocimiento.
Aristóteles: Ética y Filosofía política
Los parecidos más destacables entre la ética y la política de Aristóteles y Platón son los siguientes:
En ambos autores encontramos una conexión muy clara entre la ética y la política. Si en Platón las 3 partes del alma, con su virtud propia, se corresponderían con las 3 clases sociales que caracterizan el gobierno ideal, en Aristóteles la vida feliz,objetivo último de la ética, sólo se alcanza en la ciudad, por lo que la ética nos obliga a reflexionar sobre la política.
Otra semejanza sería la importancia del concepto de virtud en la ética de ambos autores. En Platón, cada parte del alma debe aspirar a realizar la virtud que le es propia, y una de las virtudes más importantes será la sabiduría, pues ésta acerca al hombre a la bondad. En Aristóteles, la virtud es una de las claves de la vida buena, y también se va a considerar la sabiduría como una de las virtudes más importantes, tratándose en este caso de una virtud dianoética (intelectual). Pero en cualquier caso, la virtud es considerada por ambos filósofos como uno de los conceptos centrales de la ética.
Para ambos el individuo está subordinado a la ciudad. En el caso de Platón, el individuo vive para la polis, hasta el punto de que es interpretado como algo normal el hecho de que el individuo renuncie a su vida privada por cumplir con la función propia de la clase social a la que pertenece. Esta visión política holista es compartida por Aristóteles, que dirá que solamente la ciudad es autárquica: la ciudad puede vivir sin el invididuo, pero no es posible que éste se realice sin la ciudad (idea asociada a la sociabilidad natural). Este holismo se verá reflejado en las metáforas organicistas que aparecen en ambos autores, comparando la ciudad con un ser humano (Platón) o con un organismo (Aristóteles)
Sin embargo, también hay diferencias destacables entre ambos autores:
La ética de Platón es intelectualista (idea heredada de Sócrates) mientras que la ética de Aristóteles es voluntarista. Como consecuencia de ello, Platón piensa que basta con saber qué es el bien para hacerlo, a lo que Aristóteles responderá argumentando que también es necesario querer hacerlo.
La política platónica es una ciencia teórica que pretende describir la Idea de Estado, un estado perfecto y atemporal, inmutable. Sin embargo, Aristóteles considera la política como una ciencia práctica, y ofrece un modelo de estado cambiante, ajustable a las necesidades de cada pueblo aportando por tanto una visión más pragmática de la política.
El modelo propuesto por ambos autores también es muy distinto: mientras Platón se muestra partidario de una sociedad dividida en 3 clases sociales con una función muy específica para cada una de ellas, Aristóteles defenderá una aristocracia de las clases medias, en la que éstas desempeñen un papel estabilizador dentro de la sociedad.
Santo Tomás de Aquino: razón y fe y la existencia de Dios
A la hora de comparar a Tomás de Aquino, podemos buscar parecidos y diferencias con otros autores medievales. Para dar una visión más completa, estableceremos las diferencias entre Tomás de Aquino, San Agustín y Guillermo de Ockham:
Para empezar, su posición respecto al tema de razón y fe es bien distinta. Mientras que San Agustín no verá necesidad de separar ambas formas de conocimiento (para él lo importante será alcanzar la verdad), Santo Tomás dirá que están separadas aunque comparten una zona de confluencia (las verdades comunes). Ockham optará por una perspectiva aún más extremista: razón y fe deben separarse de un modo completo, no tienen nada que ver entre sí. Son dos formas de conocimiento distintas, que no deben subordinarse la una a la otra, y que no comparten ningún tipo de verdad.
También será distinta su postura respecto a la existencia de Dios. Para San Agustín no es necesario demostrarla, ya que es una verdad accesible por medio de la fe. Ofrecerá, eso sí, algunos argumentos (como el del consenso o la creación divina), pero no pretenden tener un carácter demostrativo.
...