Con el paso del tiempo, el conocimiento se ha vuelto más exacto
Enviado por Mili Messmer • 4 de Junio de 2018 • Ensayo • 1.638 Palabras (7 Páginas) • 240 Visitas
“Con el paso del tiempo, el conocimiento se ha vuelto más exacto”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
Número de palabras: 1587
El tiempo forma parte de nuestra cotidianidad ya que en él nos basamos para actuar y organizar nuestras vidas, involucrando el presente, el pasado y el futuro. Para el pasado utilizamos la memoria que nos permite recordar y así decidir con una mayor exactitud, para evitar cometer los mismos errores. La memoria es quien forma nuestra historia. Suponemos entonces que, de algún modo, el paso del tiempo implica un crecimiento intelectual donde el ser humano es capaz de conocer con mayor precisión en base a la experiencia. Por ello, nos cuestionamos ¿en qué medida podemos aseverar que el paso del tiempo, como único factor, vuelve al conocimiento más exacto? Para responder esta pregunta de conocimiento, voy a utilizar el área de la historia, que intenta conocer los sucesos que han ocurrido a lo largo del tiempo, y las ciencias naturales, que buscan conocer con exactitud la naturaleza. Asimismo, comprenderé como sus formas cognitivas el uso de la memoria y la razón.
Comprendiendo entonces el rol de la historia para conocer todo aquello que nos rodea, indagamos ¿en qué medida la historia, como área de conocimiento, necesita del paso del tiempo para lograr exactitud? Desde una perspectiva podemos argumentar que la historia requiere del paso del tiempo para fundamentar sus postulaciones ya que, de este modo, puede otorgar una visión total del hecho en cuestión. Suponemos entonces que postularía un fundamento más objetivo debido a que evaluaría un acontecimiento cuando ya haya terminado. Por ende, la historia podría conocer una
totalidad, ya que no sería el evento aislado, sino el paso del tiempo le permitiría analizar también otros sucesos, y así sus causas y consecuencias. Por ejemplo, esto suele ocurrir en los casos históricos, como lo fue en la Guerra Fría (1945 – 1991), una lucha armada prolongada entre naciones. Aquí los sucesos que acontecieron en su momento se pudieron haber tomado como casos aislados, pero con el paso de los años, se entendió que todo evento, tenía su trasfondo político al pertenecer a este contexto. Entonces, el paso del tiempo permitió analizar los sucesos con mayor precisión ya que se tomó dimensión no sólo del hecho, sino también de su contexto, evaluando el comienzo, el desarrollo y el final del conflicto. Desde mi propio conocimiento, puedo mencionar que como he indagado en mi Monografía IB, el paso del tiempo ayuda a que la humanidad se cuestione asuntos que al momento de vivirlos son aceptados sin cuestionar, por ejemplo, las prácticas machistas. Por ende, a mi entender, logré deducir que “la evolución” de los contextos en donde vivimos, con el paso del tiempo, contribuyen a conocer y entender situaciones de distintas maneras. No obstante, nos preguntamos ¿acaso la historia puede lograr exactitud sin necesitar del paso del tiempo? Desde luego, podríamos argumentar que no lo requiere, ya que, al estar estudiando el momento en un tiempo presente, permite describir mejor la situación al tener, de cierto modo, más herramientas de conocimiento. Además, es más certero porque no precisa del uso de otras fuentes, sino se basa en la propia. Esto implica no arrastrar errores de análisis ajenos, es decir, interpretaciones erróneas históricas. Por ejemplo, podemos ver la malinterpretación de la historia en el caso de [Ayuda!!]. Sin embargo, contradiciendo la idea anterior, el uso de una sola fuente para estudiar un acontecimiento no logra un saber absoluto ya que el conocimiento alcanzado es parcial. Siguiendo con esta línea, nos cuestionamos si el conocimiento en algún momento puede llegar a ser total o simplemente más válido. A mi consideración, el conocimiento es fragmentado, y a su vez, abstracto porque hay tantos puntos de vista como personas en este mundo, que entienden a su manera y que su conocimiento se ve influenciado por diversas cuestiones. Entonces, ¿cuán cierto es hablar en el conocimiento de exactitud y verdad y no mejor dicho, de validez? Hemos comprendido, que no existen verdades universales sino perspectivas válidas.
En base a estas postulaciones, concluimos que el paso del tiempo en la historia ha otorgado cierta objetividad a la hora de estudiar distintos casos ya que permite agrandar el panorama. Sin embargo, también, el paso del tiempo trae como consecuencia que se pierdan o confundan datos. Ergo, se postulan interpretaciones históricas erróneas o incompletas.
Por otro lado, las ciencias naturales se rigen como ciencias exactas, y utilizan el método científico y el razonamiento para adquirir conocimiento. Aquí nos preguntamos ¿en qué medida podemos corroborar que existe una relación entre la exactitud de las ciencias naturales y el paso del tiempo? Desde ya, podemos manifestar que el paso del tiempo ha traído consigo avances tecnológicos que permitieron ratificar y rectificar teorías. Esto implica entonces, que el conocimiento alcanza una mayor exactitud debido a que la tecnología en la ciencia permitió explorar en profundidad asuntos que antes, no podían ser indagados porque no eran accesibles. Por ejemplo, en épocas pasadas se creía que el sol giraba alrededor de la Tierra, y con el poco conocimiento que se tenía, esa teoría era válida. Pero luego con el paso del tiempo, cuando se pudo diseñar aparatos tecnológicos se demostró que esto no era así. Entonces nos preguntamos, ¿en qué medida podemos justificar que el conocimiento, gracias al paso del tiempo, se ha vuelto más exacto y no más válido? Desde una perspectiva, podemos argumentar que el conocimiento luego del paso del tiempo no se ha vuelto necesariamente más exacto. Sino que se ha descubierto mayor ignorancia debido a que, gracias al paso del tiempo el ser humano se ha percatado de sus creencias equívocas. Siguiendo con esta línea, podemos decir que no existe ninguna relación entre el paso del tiempo y la exactitud del conocimiento en las ciencias naturales, ya que el método científico recopila datos y a partir de ellos se crean teorías en donde se arrastran errores por “plantear una hipótesis e intentar demostrarla, convirtiéndola así en un modo de explicar la realidad que será válido hasta que aparezca una forma mejor, y consiga igualmente probarse”[1]. Por ejemplo, “gracias a los avances en geología y física que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX, hoy sabemos que la Tierra tiene aproximadamente 4.500 millones de años. Pero antes ya hubo otros intentos por determinar este dato, y a falta de información, los científicos se basaron en datos incompletos, que les llevaron a conclusiones erróneas”[2]. Esto ocurrió con William Thomson (Lord Kelvin), que por medio de la temperatura de la Tierra intentó suponer su antigüedad, manifestando que “la Tierra tenía entre 20 y 400 millones de años”[3]. No obstante, desde otra perspectiva, podemos argumentar, que el cuestionamiento previo intenta reflexionar sobre la exactitud y la validez del conocimiento ya que desde un principio hemos supuesto que al comprobar una idea como errónea no era verdadera, pero esto no implica que no haya sido válida para el conocimiento alcanzado en dichos momentos. Entonces, no podemos sustentar que el conocimiento es exacto sino válido hasta que se pruebe lo contrario. Sin embargo, deducimos que un conocimiento puede ser más exacto que otro, ya que evaluamos sus premisas y comparamos qué tanto se conoce en cada caso.
...