ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Filosofico


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  1.768 Palabras (8 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 8

Contexto filosófico

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos decir que ya hacía algún tiempo que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento. Este es el terreno en el que Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista.

Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna (Galileo, Bacon, Kepler) y como modelo el método matemático. Además, como el propio nombre indica, conceden a la razón, el conocimiento teórico, una importancia radical, aceptando el innatismo de los principios esenciales del conocimiento y despreciando el conocimiento sensorial como fuente fiable. Leibniz, Spinoza y, por supuesto el propio Descartes son los principales representantes del Racionalismo. Descartes formuló una teoría sobre el mundo físico (sustancia extensa) denominada mecanicismo que intenta explicar el mundo como una gran máquina y que será precursora de las concepciones materialistas posteriores como la de La Mettrie en su obra El hombre máquina.

Históricamente, el Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición radical a la filosofía cartesiana fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.

Orígenes de la filosofía

1.- Antecedentes de la filosofía Cartesiana

Descartes nació en la Turena en 1596 y murió en Suecia en 1650, lugar al que se había trasladado desde Holanda porque había sido invitado a residir por la reina Cristina.

Su vida abarca, por tanto, la primera mitad del siglo XVII. La filosofía de esta época puede considerarse una continuación y profundización de las corrientes iniciadas en el Renacimiento. De hecho, la obra de Descartes supone el paso definitivo del Renacimiento a la Edad Moderna. Veamos dónde se encuentran las raíces de su pensamiento.

1.1.- Descartes frente al escepticismo renacentista

El Renacimiento se caracterizó, ante todo, por el retorno a los clásicos de la antigüedad grecorromana. Una de las escuelas antiguas que renace con fuerza un tanto sorprendente, es el escepticismo (se le llamó también «pirronismo», por su fundador, Pirrón de Elis). El escepticismo del periodo helenístico buscaba la felicidad y cifraba ésta en la calma y tranquilidad del alma. Para alcanzar esta imperturbabilidad los seres humanos debían abstenerse de participar en las disputas que tenían lugar entre los filósofos de la época, debido a la diversidad de opiniones y costumbres El sabio escéptico debía, entonces, abstenerse de juzgar y suspender el juicio. Para justificar su punto de vista, los escépticos elaboraron una gran cantidad de argumentos contra los dogmáticos, es decir, contra quienes pretendían que el hombre puede alcanzar certezas absolutas a través de sus facultades de conocimiento, sean estas los sentidos o la razón. Descartes se referirá a estos argumentos en su Discurso del Método cuando halle la primera verdad indudable.

“Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba”. R. DESCARTES, Discurso del Método, IV.

Por otra parte, como anticipo de la duda metódica de Descartes podemos considerar al filósofo y médico portugués Francisco Sánchez (1550-1623), profesor de medicina en Toulouse y autor de la obra titulada Quod nihil scitur.

“Entonces me encerré dentro de mí mismo y poniéndolo todo en duda y en suspenso, como si nadie en el mundo hubiese dicho nada jamás, empecé a examinar las cosas en sí mismas, que es la única manera de saber algo”.

Que nada se sabe. 1581

Sin embargo, tal y como veremos, la duda de Descartes es especial porque es una duda metódica para alcanzar certezas de las que no se puede dudar

Las ciencias modernas

Una de las máximas aspiraciones del racionalismo consiste en lograr una ciencia unificada. Si la ciencia se construye fundamentalmente con la razón, y esta facultad es única, parece lógico que el saber alrededor de la naturaleza debería ser también uno. O al menos guardar cierta “organicidad”, de manera que las diferentes disciplinas guarden relación entre sí. Así lo expresó Descartes en un pasaje muy citado, comparando la ciencia con un árbol. La idea cartesiana cobra todo su sentido en los albores de la ciencia moderna, y se convirtió en una de las aspiraciones del racionalismo. Sin embargo, cuatro siglos después hemos tomado ya conciencia de su imposibilidad: en nuestros días la especialización hace imposible recuperar este proyecto: cada una de las ciencias ha progresado de una manera autónoma e independiente, desarrollando sus propias reglas. Los métodos, presupuestos, teorías y resultados de cada una de las ciencias han roto el sueño de lograr una explicación completa de la naturaleza, echando por tierra la ilusión de una razón única, capaz de dar cuenta de todo.

Características del racionalismo

Es común en la historia de la filosofía usar el término racionalismo para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

Sin embargo, a pesar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com