ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Actuales.


Enviado por   •  12 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  19.652 Palabras (79 Páginas)  •  1.960 Visitas

Página 1 de 79

Corrientes Actuales[1]

Vázquez Gómez, Benilde (1997) Capítulo 4: Corrientes actuales; en: La Educación Física en la Educación Básica. Gymnos.

       Dos son las vías de irrupción del cuerpo en la educación de siglo XX. Unas la iniciada en Inglaterra por Thomas Arnol cuya motivación inicial fue ocupar el ocio de los muchachos de la aristocracia y burguesía inglesa y otra la que se desarrolla en el Continente que tiene una raíz doble. Por una parte, los estudios que desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX se vienen haciendo por parte de los médicos infantiles sobre la “fatiga escolar”, de lo que son exponente los trabajos de A. Binet y V. Henri. En ellos se proponen los ejercicios físicos compensación a los abusos del trabajo escolar (excesivamente intelectual, inmóvil, en deficientes condiciones higienistas, etc.), y a la educación física se le asigna dos funciones muy claras, una de recreación, de liberación y expansión corporal y otra de corrección de las alteraciones producidas por el trabajo escolar prolongado, sobre todo de las alteraciones posturales. Es, pues una educación física HIGIENISTA  que se podría resumir en la máxima clásica  de “ mens sana in corpore sano”, bien que para algunos (P. Arnaud) su función es básicamente intelectualista ya que se trata, sobre todo, de favorecer el trabajo intelectual en la concepción más clásica del cuerpo soporte e instrumento; así se expresaba Dr. Bolgey (1929): “ Los niños dedicados a los trabajos de espíritu encuentran en el ejercicio corporal una ocasión de reposo por el mecanismo de la alteración de las formas de trabajo”, y más adelante: “ pero se elegirán para ello ejercicios fáciles que no obliguen a las facultades intelectuales a entrar en juego. Se evitara todos los que exijan un atención sostenida en los que lo intelectual se gasta tanto como lo muscular”. (pág. 28)

        La otra vía de irrupción es más bien POLÍTICA, ya que viene motivada por la preocupación del buen estado físico de la juventud, recogiendo así la tradición practica del siglo XIX (Amorós, Jhan, etc.) que persigue la regeneración  de la raza y que culminaría andando el siglo en la concepción nazi de la educación física. En España este problema se plantea claramente a partir de 1898 como consecuencia de la derrota en Cuba, y aparece en el programa regeneracionista de J. Costa. (A. Martínez Navarro, 1985).

       Estas dos funciones higienista y patriótica, explican el que sean médicos y militares los que se dedican preferentemente a la educación física. Ahora bien, a pesar de estas preocupaciones surgida fuera de la escuela, y de las nuevas corrientes educativas como fue el movimiento de la Escuela Nueva cuyos artículos 9 y 10 se dedican a la vida física, y a pesar de las nuevas concepciones naturalistas de la educación física, como fue la de Hérber que criticaba durante el artificio de la gimnasia decimonónica, la educación del cuerpo no alcanzo en la práctica carta de verdadera naturaleza. Por lo que respecta a nuestro país, en opinión de Martínez Navarro (1985) recogiendo testimonios de la época, tanto las clases de gimnasia como las actividades al aire libre no dejaron de ser una pura farsa y en modo alguno estaban generalizadas e impulsadas.

      Es verdad que a finales del siglo XIX también el movimiento escultista Baden Powell supuso una aportación importante a una concepción más unitaria de la existencia más que como una simple preparación corporal. Las practicas escultistas tratan de integrar lo físico, lo intelectual y lo moral, dignificando y aplicando así los valores educativos de las gimnasticas, de tal modo que, en palabras de Ulmann, “jamás se habría concedido tanto valor a la educación física” (pág. 357). Pero también es verdad que el escultismos no fue un movimiento nacido en la escuela ni de la mano de los educadores oficiales, y, por lo que respecta a nuestro país, fueron los militares en su mayoría los que contribuyeron a su nacimiento, organización y difusión según se recoge en el citado trabajo de Martínez Navarro (1985).

       En nuestro país la preocupación pedagógica por el cuerpo es excepción como no sea el caso de la institución libre de Enseñanza, o las Escuelas de P. Manjón.

A lo largo del siglo XX se han ido configurando tres corrientes educativas sobre el cuerpo:

  • La educación física-deportiva
  • La educación psicomotriz
  • La expresión corporal.

      Corrientes que nosotros de nominamos como: “cuerpo acrobático”, “cuerpo pensante”, y “cuerpo comunicación”, respectivamente.

LA EDUCACION FISICA-DEPORTE: “EL CUERPO ACROBATICO”.

LA EDUCACION FISICA METODICA.

        La escuela de la primera mitas del siglo XX se debate, en el mejor de los casos en la disyuntiva del deporte o de la gimnastica, ahora denominada de nuevo educación física” por obra de Demeny y de Herbert, disyuntiva incluso debate virulento como se recoge en la otra de este último. “El deporte contra la educación física” (1925). Sin embargo, como vemos a continuación, la lucha fue cediendo paso al entendimiento hasta configurar una corriente muy definida actualmente como la educación física-deportiva.

       Pero volvamos a Hérbert creador del “método natural” y autor de una dilatada obra tanto teórica como practica que ocupara gran parte de la primera mitad de nuestro siglo en Francia extendiéndose a muchos países europeos. G Hérbert, retomando las ideas de Rousseau y del propio Demeny, reclama de nuevo una educación física natural, utilitaria, oponiéndose tanto a los movimientos artificiales y abstractos de la gimnastica como a los excesos del deporte. Así, considera, por una parte, que las ciencias médicas (base de las sucesivas gimnasticas) no han aportado ningún perfeccionamiento técnico a la educación física, a lo sumo, datos fragmentarios; la gimnasia científica es artificial, y no puede perfeccionar el origen humano. Por otra parte, tampoco el deporte perfecciona este organismo ya que desnaturaliza los movimientos más naturales sometiéndolos a las reglas artificiales en aras de la competición y el triunfo. Los movimientos que proporcionan al hombre la fortaleza de su organismo son, más bien los que realiza en la naturaleza (correr, saltar, lanzar, escalar, etc.) los cuales están muy lejos de los movimientos estereotipados de la gimnastica y de los excesos del deporte.

        Congruente con estas ideas, Hérbert recupera definitivamente el término “educación física” como más comprensivo de la educación corporal que la simple gimnastica aunque a los largo de nuestro siglo nunca ha dejado de tener resonación de aquella. El “método natural” se basa en un principio fundamental: la utilización de los gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo y retornar a las condiciones naturales de vida; hay que observar y dejar hacer a la naturaleza. La obra de Hérbert hay que situarla ya dentro de las corrientes de la educación nueva y de los métodos activos; así el contacto con la naturaleza, la individualización en la enseñanza, el conocimiento de las posibilidades de cada sujeto, el aprendizaje por el interés a través de la emulación y la autoemulación, la utilización de ejercicios concretos, utilitarios, la alegría del movimiento, etc., están muy cerca de los propugnado por la Escuela Nueva en las disciplinas convencionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (121 Kb) pdf (530 Kb) docx (56 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com