Cuestionario Filosofía Descartes
Enviado por lunajoyce • 24 de Junio de 2014 • 740 Palabras (3 Páginas) • 541 Visitas
¿Qué es epistemología?
Etimológicamente significa “estudio del conocimiento” o “estudio de la ciencia”. El campo se refiere a la teoría del conocimiento.
¿Qué estudia la filosofía?
“Amor a la sabiduría” , estudia el conjunto de ideas y postulados de las doctrinas de pensamiento existentes a lo largo de la historia, sobre el ser esencial de las cosas (ontología), el problema del conocimiento, la lógica, el origen del hombre, de la realidad, el sentido de la vida, la moral y los valores.
Explica el desplazamiento de los sistemas
¿Explica el desplazamiento de los sistemas?
* La época mítica, los hombres creían en los dioses como explicación de vida, de todo lo que les rodeaba.
* En el periodo Clásico seguían teniendo creencias de los dioses, pero en su pensamiento ya estaba presente el razonamiento humano.
* La edad media, el hombre aborda de nuevo la creencia de Dios.
* En el Renacimiento el hombre ya cree en el mismo, y sabe diferenciar entre un animal y el humano como individuo y persona, capaz de razonar.
¿Cuál es la teoría del conocimiento en Platón?
(El mundo de las Ideas), hay que cuestionarnos cómo nos es posible acceder a el, la única forma es entrenando el alma para que en el momento de la muerte-(separación alma de cuerpo), podamos seguir introduciéndonos, porque el mundo sensible está en un permanente cambio; “la ciencia no puede fundarse de lo que está en permanente cambio, la ciencia no puede basarse en el mundo sensible, sino en entidades que no cambian, como las “Ideas o Formas”. Platón creía que el conocimiento absoluto solo se lograría alcanzar con la existencia de las Ideas.
¿Cuál es la teoría del conocimiento en Aristóteles?
Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento. Durante su vida el ser humano parte del deseo de saber implícito en su naturaleza para adquirir conocimiento mediante los sentidos, en un principio. Se adquiere así el conocimiento sensible. Es propio del hombre y de algunos animales y se basa en el uso de los sentidos y de la razón. Es un conocimiento fugaz sino existe la memoria y el hombre además lo recuerda gracias a la experiencia.
Tres problemas filosóficos en San Agustín:
- Libre albedrío
El libre albedrío no es un valor absoluto, está encaminado a un fin: el bien. El hombre posee una esta libertad radical e inicial llamada libre albedrío para alcanzar su fin: Dios, sólo así será verdaderamente libre (con Libertad).
- El problema del mal
Lo trata San Agustín en su polémica con los maniqueos que sostenían un principio del mal junto a un principio del bien. Agustín afirma que sólo hay un Dios bueno,
...