ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de Racionalidad y Trascendencia


Enviado por   •  30 de Abril de 2021  •  Resumen  •  2.425 Palabras (10 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 10

Pedro José Gutiérrez Carrasco

ID: 0235985

Abril 2021

Cuestionario de Racionalidad y Trascendencia


Enviar por correo electrónico (jllovet@up.edu.mx) a más tardar el lunes 26 de abril de 2021

Instrucciones: responde argumentativamente las siguientes preguntas, de acuerdo con las lecturas y con lo visto en clase. 




  1. Explica la diferencia entre los conceptos de trascendencia e inmanencia (10 puntos).

Trascendencia es ir más allá de algo, superación de un límite, sobresalir, y dejar huella en alguien mientras que la inmanencia es el resultado de una acción que permanece cerrada en nosotros mismos por ejemplo la reflexión de un acto, el aprendizaje que adquirimos de un tema o el alimentarnos entre otros. 

Todas las acciones del hombre tienen un resultado y ese se puede quedar en nosotros y de ahí que es un resultado inmanente o bien fuera de nosotros que sería un resultado trascendente. En la mayoría de nuestras actividades y actos tenemos resultados con parte trascendente y parte inmanente por lo que pueden comportarse como causa y efecto, debido a que es claro que nuestros actos no son ajenos a nuestros estados de conciencia y estos estados son el resultado de nuestros actos.  

Un ejemplo de inmanencia es el placer este resultado es algo bueno para nosotros, deja huella en nosotros, pero al término se destruye y no hay apertura a la trascendencia. 

Un ejemplo de trascendencia es el podernos reproducir como seres humanos al fin dejas a alguien que contribuye a la permanencia de nuestra especie. 

Me parece que no hay trascendencia sin inmanencia ni inmanencia sin trascendencia.

  1. Explica la diferencia entre el amor de concupiscencia y el amor de benevolencia. Relaciona esta distinción con el tema de la inmanencia y la trascendencia (10 puntos). 

Todo ser humano busca amar y ser amado por lo que existen diferentes tipos de amor en este caso:  

Amor de concupiscencia, es el amor propio, es decir la búsqueda de aquello que nos satisface de manera personal, como por ejemplo el amor a tu profesión, el placer sexual, o bien en estar enamorado por buscar la compañía de alguien más pues esto te hace sentir bien, mientras que el amor de benevolencia se caracteriza por su bondad, es un amor incondicional, desinteresado donde busques el bien del otro. 

Cuando se decide amar de verdad no solo se ama con amor de concupiscencia sino también con amor benevolente, aunque no recibas nada a cambio, pues se hace un equilibrio de los dos.  

  1. Para el cristianismo, ¿hay un conflicto entre fe y razón? ¿El hombre de fe debe renunciar a los esfuerzos de la razón para creer? Y el hombre que confía en el poder de la razón para conocer la verdad, ¿debe renunciar a toda fe religiosa? Explica ampliamente por qué la doctrina cristiana afirma que no hay conflicto entre fe y razón, en la línea de lo escrito por Juan Pablo II en Fe y razón: “La fe y la razón son las dos alas con las cuales el espíritu se eleva hacia la contemplación de la verdad” (20 puntos).

Existen diversas perspectivas respecto a la relación entre fe y razón como lo es el racionalismo que dice “la razón niega la fe” “todo se arregla con la razón”, otra es el fideísmo que separa la fe y la razón y de ahí se dividen en diferentes versiones de fideísmo sin embargo en la doctrina cristiana se habla de un entendimiento entre fe y razón es decir son compatibles de manera que la razón finalmente lleva a la creencia en los objetos de fe. 

“La fe y la razón (fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”, es la expresión fundamental de la encíclica de Juan Pablo II. El tema de la verdad es esencial en la vida de todo hombre, es por ello que Juan Pablo II apoya la capacidad de la razón humana para estar al tanto de la verdad y pide que la fe y la filosofía vuelvan a encontrar su unidad, debido a que es de gran importancia reflexionar sobre la verdad, debido a que la palabra de Dios es verdad.  

Es por ello que la fe en interacción con la razón, busca llegar a la contemplación de la verdad que es lo más importante y por ello no hay conflicto entre estas dos se necesita una de la otra para llegar a esta verdad.

  1. Explica las diferencias entre la noción griega de verdad (la aletheia) y la noción hebrea de verdad (el emet) (10 puntos). 

La aletheia es la mentalidad griega de la verdad donde está es racional por lo tanto justificada y se base en el conocimiento. Es decir, es una verdad que depende de justificaciones racionales. Para Aristóteles la manera correcta para convencer a alguien de algo es la Razón. 

Todo debe estar fundado en el logos, pero esto tiene un problema debido a que no se cuenta con todo el tiempo para ir a investigar todo. 

En cambio, para los hebreos la verdad depende de la autoridad y esto es el emet, ellos tienen una apertura hacía la fe a una persona, y esta se da por tenerle confianza y por lo tanto se le cree.  

Por ejemplo, los niños les creen a sus papás y ellos son una autoridad para el niño, ellos le creen por la confianza que le tienen porque saben que ellos lo aman, lo mismo pasa con Dios le creen porque Dios los ama y las razones para creerle son existenciales debido a las pruebas que les ha dado. 

  1. Explica a grandes rasgos qué son el fideísmo y el racionalismo (10 puntos).  

Fideísmo: En general, es la afirmación de la insuficiencia de la razón para fundamentar cualquier creencia, religiosa, moral o científica. En este sentido amplio, pueden considerarse posturas fideístas las mantenidas por todos aquellos que sostienen que la fe religiosa carece de todo fundamento racional, como por ejemplo S. Kierkegaard, y aquellos que afirman que los presupuestos fundamentales de la ciencia no son demostrables y se aceptan por fe, por ejemplo, B. Russell.

Aunque los términos en que debe entenderse el concepto amplio de fideísmo no son muy definidos, el significado del fideísmo histórico sí queda claro por la forma como lo interpretó y condenó el concilio Vaticano I, en la constitución dogmática De fide catholica, de 14 de abril de 1870 (Denzinger 1781-1820), afirmando que la razón humana tiene la capacidad natural de conocer a Dios y de conocer los preámbulos de la fe.

El fideísmo se opone normalmente al racionalismo. Mientras la corriente racionalista se fundamenta en unos principios del entendimiento humano para ordenar el mundo empírico, los filósofos fideístas consideran que la vía del racionalismo debe ser complementada por la fe. Esto no quiere decir que sean irracionalistas o agnósticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (87 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com