ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuáles son los principales problemas de la filosofía


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  Tutorial  •  28.025 Palabras (113 Páginas)  •  937 Visitas

Página 1 de 113

Introducción a la Filosofía

No existe “la” filosofía, sino una anarquía de sistemas filosóficos. Coexisten sistemas en un campo que es acumulativo. Lo que hace que la filosofía tenga una unidad son los problemas, las preguntas.

No hay un estilo de escritura que nos permita distinguir qué es filosofía y qué no (poético, literario, etc.). Si hay algo que comparte la filosofía son los problemas. Cuando se quiere distinguir la filosofía se debe distinguir el problema, la pregunta. Y esas preguntas dependen del proceso histórico.

Sartre: hay una sola filosofía que está viva en un determinado contexto histórico, y es la que representa el punto de vista de la clase ascendente.

¿Cuáles son los principales problemas de la filosofía?

Kant  Las preguntas filosóficas son:

1. ¿Qué puedo conocer?

2. ¿Qué debo hacer?

3. ¿Qué me cabe esperar?

4. ¿Qué es el hombre?

1. ¿Qué puedo conocer? Se refiere a lo que se llama la Gnoseología o la teoría del conocimiento. Si es posible el conocimiento de la naturaleza, de lo absoluto. Hay dos posibles respuestas:

Dogmatismo  es una postura acrítica, la de aceptar ciertos conocimientos como verdaderos sin cuestionarlos.

Escepticismo  no es posible el conocimiento, aunque es una postura contradictoria ya que afirmar que “no es posible el conocimiento” es sostener un conocimiento en sí.

Se plantea el problema del conocimiento: mediante qué facultad humana se llega a la verdad.

- Racionalismo (Descartes): se puede conocer la naturaleza deductivamente. La deducción es una forma de razonamiento donde la conclusión se desprende necesariamente de las premisas. Hay un enlace necesario entre la verdad de las premisas y la verdad de la conclusión.

El razonamiento deductivo se distingue de otros sistemas de razonamiento: lo necesario es lo que puede ser así y no de otra forma. Es lo contrario a contingente.

Descartes cree que puede analizarse la naturaleza a través del uso de las matemáticas. Su racionalismo termina en una especie de dogmatismo (al sostener la existencia de Dios).

- Empirismo: si bien admite la matemática, discute con el racionalismo la forma en que se conoce la naturaleza. El conocimiento de la naturaleza, de los hechos, debe legitimarse en la experiencia, en los datos sensoriales.

Con Hume el empirismo adopta una posición escéptica ya que cree que la ciencia no puede ayudarnos a conocer la naturaleza.

- Kant: hace una síntesis, una mediación entre el racionalismo y el empirismo.

El problema principal entre el racionalismo y el empirismo es aquel que trata sobre qué es lo verdadero, cuál es el criterio de verdad.

Criterio de verdad de Descartes  Se opone al criterio de autoridad. Solo toma como verdadero aquello que se presente ante la razón con claridad y distinción. Las verdades inmediatamente evidentes, la intuición. Utiliza la duda como contracara de la verdad, si algo es dudoso entonces no es evidente.

Criterio de verdad del empirismo  Solo es verdadero aquello que puede legitimarse en la experiencia.

La pregunta de la filosofía contemporánea es: ¿Qué puedo decir? Se desarrolla la epistemología, se estudia el lenguaje utilizando la teoría del conocimiento aplicada a la ciencia: Positivismo lógico, Falsación (Popper), Teoría de los paradigmas (Khun).

2. ¿Qué debo hacer? Se refiere al uso práctico, a la acción humana. ¿Cómo debo actuar? Plantea el problema de la moral: con qué criterio juzgo moralmente si algo es bueno o malo. Nos enfrentamos al problema de si dentro de la moral existen criterios universales o criterio relativos.

Kant intenta fundar una moral universal, el universalismo moral. Intenta explicar por qué la moral tiene criterios universales basándose en la libertad. La libertad es la capacidad que poseemos de poder darnos la ley, de guiarnos por nuestra propia razón. Se piensa que un acto es bueno o malo basándose en que es humano es libre y elige hacer lo que hace.

Si dejáramos de inclinarnos por nuestras pasiones llegaríamos a un acuerdo sobre cómo deberíamos actuar.

Sartre cree que estamos condenados a ser libres, que hemos sido arrojados al mundo sin haber elegido nacer. La existencia humana es libertad, y esa libertad implica que siempre estamos eligiendo. Lo único que no podemos elegir es “no ser libres”.

3. ¿Qué nos cabe esperar? Apunta a preguntas de la metafísica: ¿Qué ocurre con el alma humana? ¿Qué puedo esperar después de la muerte?

Metafísica para Kant  Es la necesidad que tiene el ser humano por pensar lo absoluto. La metafísica, según Kant, tiene tres grandes líneas: dios, el alma y el cosmos o mundo. Cuando intentamos conocer lo absoluto la razón comienza a funcionar como en el vacío. Conocer lo absoluto sobrepasa los límites de la razón. De esta forma la metafísica no podría ser una ciencia.

Por eso Kant realiza una crítica Descartes por intentar demostrar argumentativamente la existencia de Dios. Conforme a lo absoluto, tiene una posición agnóstica.

4. ¿Qué es el hombre? Detrás de toda crítica esta la autocrítica, antes de resolver cualquier cuestión hay que volver a nosotros mismos, debemos establecer nuestras posibilidades y límites.

Lo que caracteriza a la modernidad es el giro hacia la subjetividad, el sujeto, la conciencia.

Visiones del mundo antiguo y medieval. Son visiones:

Organicistas del universo  El cosmos es pensado como un todo en el cual hay una interdependencia entre lo material y lo espiritual. No se puede separar al yo de la naturaleza.

Teleológicas del universo  Tiene un sentido, una finalidad que apunta hacia algo.

Entonces existe un cosmos que posee un orden y apunta hacia una finalidad.

Cosmovisión antigua

Platón: Plantea el problema del conocimiento de lo universal, haciendo una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible, el cual percibimos a través de los sentidos es un mundo sujeto al devenir, al cambio, la destrucción. Es en realidad una apariencia, una copia de otro mundo donde no hay cambio, ni movimiento: el mundo inteligible. Éste es el verdadero mundo, un mundo universal al cual se accede a través de la inteligencia. Aquí encontramos todas las esencias que observamos en el mundo sensible. Estas esencias son inmutables.

El mundo inteligible posee una estructura jerarquizada, una ascendencia de generalidades y está orientado hacia la idea del bien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (178 Kb)
Leer 112 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com