¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la filosofía académica en el presente?
Enviado por Giuliana Busatto • 12 de Febrero de 2025 • Apuntes • 8.029 Palabras (33 Páginas) • 31 Visitas
resumen filosofia cefi 2021
El vínculo de la filosofía con el sentido común es que no nos permite ver, pensar, entonces repetimos.
“La historia la escriben los que ganan” FALSO. El que pierde piensa.
- hay diferentes filosofías. Las culturas políticas y económicas se expanden con las ideas y argumentos que se consolidan, y lo mismo cuando se desvanecen.
revista ideas
I. a. ¿Qué es el “modo académico” de hacer filosofía? ¿Por qué los autores lo comparan con “la mítica torre de marfil”? b. ¿Por qué la pregunta por la “utilidad” de la filosofía está mal planteada?
a. El modo académico de hacer filosofía es estudiar la obra de lxs grandes filósofxs en forma contextual y comparada con otros pensadorxs de otras épocas y/o geografías, cruzar esas ideas con preguntas del presente, de alguna forma de interpretar el mundo. Los autores lo comparan con “la mítica torre de marfil” porque genera la idea de que los filósofos son iluminados totalmente alejados de la realidad cotidiana.
b. La pregunta por la utilidad está mal planteada ya que responde a la necesidad de mercantilizar cualquier tipo de actividad. Es decir, que toda actividad es analizada en los parámetros capitalistas de producción y la filosofía lo que hace es reflexionar acerca de los sentidos del estar en este mundo y explorar si este puede ser transformado por el pensamiento, una propuesta que quedaría fuera de lo que podemos considerar “productivo” o “útil” dentro de esos parámetros.
II. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la filosofía académica en el presente?
Uno de los principales problemas que enfrenta la filosofía académica es que se abre una brecha entre el mundo académico y el resto de la sociedad ya que la actividad reflexiva y los conceptos creados por la filosofía quedan atrapados en los libros y los debates académicos, se vuelve complejo volcar esos conocimientos en la esfera social. En el texto se pueden leer algunas reflexiones acerca de esta problemática.
III. ¿Cuáles son los caminos por los que la filosofía puede abrirse hacia el mundo? ¿Cuál es el camino elegido por los editores de la revista?
En el texto se presentan algunos caminos por los que la filosofía puede abrirse hacia el mundo. En primer lugar, sostienen que algunos utilizan la divulgación para achicar la brecha entre lo académico y la esfera social, con mayor o menos éxito; otros elijen el camino de la autonomía filosófica, el cual no busca explicarle a otro, manteniendo sus formas de comunicación; y, los autores del artículo sostienen que su búsqueda pasa por tejer lazos y pensar la filosofía como una actividad colectiva, que los grupos de investigación sean la base de la filosofía y no individuos solos y aislados y mencionan que, para lograrlo, es importante que se realicen encuentros entre investigadores del mundo con otros modos de pensamiento.
- Jauretche critica el sentido común de la época, el cual consistía en una ideología antinacionalista, la cual había sido impuesta en un principio por lo que él consideraba la “zoncera madre”. Esta última era personificada por el libro “Civilización y Barbarie” de Domingo Faustino Sarmiento, quien, en dicha obra, expresó su disgusto por la cultura nacional y su preferencia por todo aquello proveniente de Europa.
- Según la revista “Ideas”, hay tres caminos por los que la filosofía puede abrirse al mundo. El primero es la divulgación, basado en transformar nociones filosóficas para convertirlas en productos aptos para las masas. La segunda es la vía de la autonomía filosofica, que utiliza a la academia para después comunicarse con lo social independientemente. La tercera y última es la filosofía como actividad colectiva, la cual necesita de grupos para poder desarrollarse.
- Los editores de la revista “Ideas” consideran que la mejor forma de distribuir la filosofía es la nombrada en tercer lugar. Esta se desarrolla durante jornadas de discusión, en las cuales se exponen diferentes modos de pensamientos y se expande a través de libros distribuidos de forma gratuita en todo el mundo.
jauaretche
Identifica zonceras que se impregnan en nosotros, pensamos que son aceptadas, pero nunca las pensamos.
Frases hechas:
“La historia la escriben los que ganan” No soportan análisis conceptual ni empírico[pic 1]
“Sobre gustos no hay nada escrito”
- El autor pasa por el partido conservador, radical (Yrigoyen), por el justicialista (Perón) y termina siendo justicialista (izquierda latinoamericana).
Según el, la importancia de pensar lo nacional es el punto en común. Esto ordena su obra. La clave por el estancamiento tal vez sea porque se necesita encontrar una matriz de pensamiento nacional.
Jauretche tiene como propuesta que, en Argentina, en la esfera cultural, política, económica, educativa, etc. se presenta un paradigma de la pedagogía colonial. Nuestras mentes están colonizadas y pensamos con los pensamientos de otros.
¿Qué es un paradigma?
Es una estructura de pensamientos, creencias y valores. Tiene la característica de ruptura, ya que cambia cuando ya no puede dar respuestas.
- El paradigma tiene invisibilidad, no se discute. Yace en lo profundo de nuestro pensamiento. Es la condición de posibilidad de pensamiento (y esto nos estructura).
- Vinculo entre saber y poder. Se necesita de ambos para sostenerse. El paradigma cambia, cuando no se pueden solucionar problemas que se presentan, y cambia cuando cambia el poder, las clases dominantes. Ej.: se cambio de paradigma céntrico al heliocéntrico.
CAPITULO II LA METAPOLITICA JAURETCHEANA
LA EPISTEMOLOGÍA JAURETCHEANA
• la obra de Arturo Jauretche hoy es repudiada en los medios académicos
• los profesores e intelectuales académicos califiquen desdeñosamente a Jauretche diciendo que se trata de un olvidable "político peronista".
• Sería un reduccionismo calificarlo como político ya que “quien hace política aspita al poder”.
• La obra de Jauretche no puede ser encasillada en los marcos de una disciplina particular.
CIENCIA Y METACIENCIA
• Se llama metaciencia al estudio que toma a la ciencia como objeto y se pregunta desde un nivel superior sobre sus principios, fundamentos, estructuras, condiciones de validez, etc.
• Para las corrientes positivistas, la realidad -la realidad política en este caso- se reduce a hechos atómicos, identificables y observables que se inmovilizan en el presente. Una concepción dialéctica, en cambio, concibe a la realidad como una totalidad inscripta en un devenir donde presente, pasado y futuro se articulan
...