¿Cómo caracteriza Platón el mundo de las ideas y el mundo físico o fenoménico? Describe cada una de estas dos realidades. ¿Por qué Platón compara al mundo físico con una caverna?
Enviado por Jinath Chavez • 22 de Noviembre de 2017 • Documentos de Investigación • 1.864 Palabras (8 Páginas) • 1.248 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1]
Facultad de Filosofía y letras
Lic. En Pedagogía
SUAyED
Introducción a la Filosofía de la educación.
Asesor: Jesús Carlos Gonzalez Melchor
Alumna: Maleni J. Bretón Linares
Grupo: 9183
- Introducción
En esta actividad de aprendizaje analizaremos varios conceptos y definiciones escritas por Platón concernientes a la educación.
- ¿Cómo caracteriza Platón el mundo de las ideas y el mundo físico o fenoménico? Describe cada una de estas dos realidades. ¿Por qué Platón compara al mundo físico con una caverna?
- El mundo de las ideas (o teoría de las formas) procede de una división entre un mundo de cosas sensibles, (mundo sensible) y otro que no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las ideas. Para Platón en el mundo de las ideas no existen la dualidad ni el cambio; es el mundo de lo que realmente es.
Las formas son conceptos, inteligibles, inmutables, individuales y eternos: son, por tanto, los verdaderos seres. Además, son causa del mundo sensible. Los entes sensibles (materiales) no son sino reflejos de las formas. No obstante, las formas por simples que sean están limitadas por la capacidad cognoscitiva de los individuos.
- El mundo físico o realidad aparente es el reflejo del mundo de las ideas y es donde nos encontramos. La noción de mundo sensible es un concepto filosófico para referirse al conjunto de fenómenos físicos perceptibles y sensibles. es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En él hay dos tipos de entidades: las sombras e imágenes de los objetos, y los objetos físicos. Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier conocimiento sobre ellos es relativo y temporal. Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa (imaginación), mientras que los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa (creencia). Ambas formas pertenecen a la opinión y no constituyen conocimiento verdadero.
- El mito o alegoría de la caverna se trata de una explicación metafórica que da Platón sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella, Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos.
En esta alegoría Platón describe un espacio cavernoso donde se encuentra un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
- ¿Cómo concibe Platón al ser humano? ¿Qué novedades hay en su concepción del alma humana respecto de la concepción socrática de ésta?
- Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el alma, que considera la idea de lo material y lo inmaterial o espiritual como opuestos.
Platón dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada o corrompe, en definitiva, que con el envejecimiento se produce el deterioro del cuerpo. Sin embargo, con el cuerpo es como estamos en el mundo sensible y es a través del mismo que lo percibimos.
Según Platón esta percepción es incompleta y en realidad estorba a la más completa percepción de las cosas que tendría el alma. Por lo demás el cuerpo no solo tiene necesidades físicas que lo limitan, sino que además es el que genera las pasiones, que afectan o arrastran al alma negativamente. Concebido de tal manera el cuerpo es la "prisión del alma".
Por su parte el alma es el componente inmaterial e inmortal del hombre según Platón. No se trata de algo físico que dependa del cuerpo, sino que, simplemente, reside en él. No puede verse, ni medirse o pesarse porque es físicamente inaprensible. Las características del alma según Platón son tres: lo racional, lo irascible y lo concupiscible. Esas características marcan las actividades que dependen del alma que es "tripartita". Lo racional permite la función de razonar, conocer y dirigir, produce la virtud de la prudencia y la sabiduría y se localiza en la cabeza. Lo irascible tiene la función de proteger y defender, representa las pasiones nobles, y las virtudes que provoca son la fortaleza y el valor, se sitúa en el pecho. Lo concupiscible tiene la función de conservar y producir, conlleva los "bajos deseos" y las necesidades físicas, la virtud que produce es la templanza, se sitúa en el hígado.
- La diferencia entre la concepción Socrática y Platónica del alma humana es que Sócrates la describe como una elevación del ser humano que nos distingue de los animales, y para Platón es mucho más que esto, primero, la define como tripartita y para él, tiene diversas funciones, tales como guiarnos, darnos valor y anunciarnos nuestras necesidades físicas (entre otras cosas).
- ¿Por qué el amor es una fuerza dialéctica?
- En su base se haya una contradicción intrínseca que aspira constantemente a superar. Mediante su esfuerzo, eleva las formas inferiores a las formas superiores de la existencia, lo que tiene menos ser y menos valor a lo que, en la plenitud del ser, halla la plena perfección. (Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 61).
- ¿Por qué para Platón el conocimiento es reminiscencia? ¿Cuáles son los niveles de conocimiento que distingue Platón y cómo los caracteriza? ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con Platón en que el conocimiento es innato y en que “los sentidos no pueden ofrecer una base sólida para nuestro conocimiento del mundo y de las cosas”? (Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 57)
- Según la teoría de la reminiscencia de Platón, conocer es recordar. Adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabía cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo. El recuerdo se logra principalmente mediante el diálogo filosófico.
- Tipos de conocimiento según Platón:
- Conjetura: conocimiento sensible basado en la percepción de las sombras y los reflejos.
- Creencia: conocimiento basado en la percepción directa de las cosas sensibles.
- Pensamiento discursivo: conocimiento racional pero basado en los signos sensibles, se adquiere a través de la razón, pero apoyada en signos sensibles e hipótesis.
- Inteligencia: conocimiento puramente racional de las Ideas y sus relaciones esenciales, en particular de la Idea de Bien
- Estoy muy de acuerdo en la afirmación de Platón, puesto que creo firmemente que no podemos tener conocimiento de todas las cosas, aunque lo busquemos, ni siquiera de un solo tema, pues hay cosas que están pero no se pueden comprobar con nuestros sentidos físicos, como la existencia del alma, de Dios, de mundos o dimensiones paralelas, de energías y muchísimas cosas más.
- Explica cada una de las cuatro virtudes cardinales que propone Platón: sabiduría, fortaleza o valor, templanza y justicia. ¿Cómo se relacionan estas virtudes con la concepción platónica del hombre y del Estado?
- Sabiduría: “Quien realmente ama aprender está dotado por naturaleza para luchar para encontrar el ser. No se detiene en cada una de las muchas cosas que se opina que son, sino que avanza y no flaquea ni abandona su intenso deseo hasta que alcanza la naturaleza de cada cosa. Y lo hace con la parte del alma a la que corresponde alcanzarla, con la cual se aproxima y se mezcla con el verdadero ser, engendrando inteligencia y verdad. Así adquiere el conocimiento y vive y se nutre verdaderamente, cesando entonces y no antes, sus dolores de parto.”
- Fortaleza o valor: el verdadero ser: las Ideas poseen la máxima dignidad y son por ello valiosas.
- Templanza: la templanza es la virtud propia de la parte concupiscible del alma y, en armonía con el coraje y la sabiduría, conduce al ser humano a la virtud de la justicia.
- Justicia: Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo. Entonces la justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las tres almas, es decir, cuando cada una desarrolla las virtudes que le son propias: el alma racional, la prudencia el alma concupiscible, la templanza el alma irascible, la fortaleza. Cuando estos presupuestos se dan, se llega a la felicidad a través de la virtud. No obstante, Platón mantuvo siempre la afirmación de que debe ser la razón la que gobierne y que el único medio que nos puede llevar a la justicia, y por tanto a la felicidad, es la educación.
¿Qué es la educación? | ¿Por qué educar? | ¿Para qué educar? | ¿Cómo educar? | ¿Qué valores promueve esta propuesta educativa? | ¿Qué trascendencia tiene, para ti, esta propuesta educativa? |
Es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. La educación es la luz del conocimiento. | Para Platón la fuente del saber estaba en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para el individuo o para la sociedad. Es por ello por lo que decía que hay acciones verdaderas por naturaleza, buenas y bellas en sí mismas. | La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. | Que no se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar conocimientos en ellas. Sólo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase por sí mismo. | El respeto por los educandos, la libertad de aprender sin presiones ni obligadamente sino por interés, asegurando así el amor a aprender, el aprender por el placer y curiosidad de hacerlo. | “No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza.” Esto es imprescindible en la educación, si no es así educamos para olvidar. |
...