Las problemáticas de las realidades sociológica en n Latinoamérica y en Colombia
RULAFEBOEnsayo28 de Noviembre de 2015
2.493 Palabras (10 Páginas)1.178 Visitas
"CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO
SOCIOLOGIA
PRESENTADO POR
GUSTAVO ADOLFO MEDINA DIAZ
TUTOR DEL CURSO
JAIME JORGE RIOS TARAZONA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA DISTANCIA
CEAD COROZAL
OCTUBRE 2015
1000 100006A_224
06A_224
INTRODUCCION
El siguiente trabajo aborda las problemáticas de las realidades sociológica en n Latinoamérica y en Colombia, la manera en la cual influyen sobre nosotros y la manera en la cual podemos abordar el problema y darle una solución.
OBJETIVOS
- Conocer la situación problemática de la sociología actual y en este contexto identifica las orientaciones predominantes del análisis sociológico en América Latina.
- Identificar y trata de manera sistemática las principales corrientes de la teoría sociológica en América Latina y Colombia, relacionadas con las problemáticas de la modernización, del desarrollo y del desarrollo dependiente.
- Estar informado sobre la realidad de la sociedad latinoamericana y colombiana, la reflexión sociológica sobre la realidad social actual latinoamericana
- Conocer las nuevas perspectivas del análisis social sobre América Latina y Colombia, es decir cómo abordar el problema teniendo en cuenta la variable más notoria dentro de las expuestas.
MOMENTO 3
INSTRUCCIONES
- Cada estudiante debe exponer de manera individual el enfoque sociológico y la, o las teorías asociadas desde las cuales propone comprender la problemática social elegida.
- Debe exponer en el foro las razones de su escogencia. ⎫ Debe realimentar con un comentario de mínimo de 5 líneas en el foro, sobre cada explicación de sus compañeros.
- Se debe llegar a un consenso y escoger uno solo de los enfoques sociológicos, para construir el marco teórico.
- ⎫Elaborar un texto de construcción colectiva no superior a 4 páginas, en donde se realice el marco teórico teniendo en cuenta los otro aspectos: precursores, etapas, problemáticas abordadas, diferencias entre el surgimiento en Latinoamérica y en Colombia, características, etc.
- Definición de los conceptos que de esa teoría usaremos para abordar el problema (Ejemplos de conceptos sociológicos son: clase social, género, larga duración, hábitus, campo, violencia simbólica, hecho social, rol, estatus…
- Mapa mental: Espacio a través del cual deben enviar la actividad individual de la fase: "Construcción colaborativa del conocimiento".
- Marco teórico: Espacio a través del cual el grupo debe construir el marco teórico de manera colaborativa y enviar el producto final.
MARCO TEORICO
- SURGIMIENTO:
Podemos decir que las realidades sociológicas en Latinoamérica surgen de la mano del positivismo europeo y de la necesidad de referirse a una región determinada.
En Colombia, nace como una herramienta revolucionaria, en la que involucramos a RAFAEL NUÑEZ, ya que durante su mandato como presidente dio gran estabilidad economía, política y social, e impulso la sociología en Colombia, promoviendo su introducción al país.
La sociología nace en Europa en el siglo XVIII, La palabra sociología fue creada por augusto Comte en 1839 que significa el estudio de la sociedad.
Existen varios usos que apoyaron a la sociología como, instrumentos para sugerir el gobierno ms adecuado, fundamento de una educación científica, predecir o transformar el curso de la sociedad.
Durante este lapsus de tiempo abordamos problemas como, violencia, corrupción, desigualdad, intolerancia, pobreza, educación etc.
Existieron distintos precursores latinoamericanos que jugaron un papel y aun en todo esto como lo son:
- Colombia Rafael Bernal Jiménez ( 1898-1974)
- Venezuela Rafael caldera (1916-2009)
- Chile Astolfo tapia Moore (1911-1980)
- Chile Marcos gooycolea cortes
- Argentina Alfredo poviña (1904-1986)
- Argentina Rodolfo tecera del franco(1914-1974)
- Brasil José Arthur ríos (1921)
- Ecuador Luis bossano paredes ( 1905-1997)
- Ecuador Ángel modesto paredes ( 1986-1976)
- Perú Roberto Mac Lean y estenos ( 1904-1983)
Existen varias etapas dentro de las realidades sociológicas en Colombia y Latinoamérica podemos decir que fueron:
- etapa de pensadores sociales –(pre-científica)
- etapa empirista científica ( con fuerte influencia de tendencias positivas )
- etapa critica
- etapa de búsqueda de nuevas entidades
REALIDADES SOCIOLOGICAS EN LATINOAMERICA Y EN COLOMBIA
La sociología en Colombia, desde sus raíces, nace como una herramienta revolucionaria, en la que se destacan sus múltiples caminos y sus variadas formas propositivas de justicia social, intentando con ello, romper un conjunto de afirmaciones ideológicas en las que algunos individuos son ampliamente privilegiados y otros mueren mientras lo intentan
en respuesta, a tantos años de miseria e inequidad social, que motivaron grandes luchas en este país y que desgraciadamente la siguen motivando en estos tiempos, a pesar de que muchos aseguran que se ha avanzado notoriamente, sobre todo, aquellos que aceptan y comparten esa forma de país y dan cabida entera al discurso desarrollista que emprendió Estados Unidos desde épocas pasadas hasta nuestros días y que solo ha respondido a interés de la burguesía y ha servido para profundizar la crisis social que trae consigo dicho discurso.
Tanto la sociología Latinoamericana como la sociología Colombiana, junto con el hibridismo cultural y la lucha popular que señala Escobar, están llamadas a un estudio profundo de las condiciones históricas del devenir de nuestros pueblos, porque solo a través de ellas el hombre pasa de explicarse a comprenderse a sí mismo, como parte de una sociedad que valora infinitamente su mundo objetivo, como manifestación externa de sus relaciones humanas pero que necesita ahondar sobre su universo subjetivo, como forma de comprensión del porqué de sus acciones. Lo que nos llevaría a pensar en lo que el filósofo Droysen intenta develar cuando manifiesta que “el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles. Y toda esa expresión humana sensible, refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación, conducta, hecho histórico o social esa dimensión interna equivale a no comprenderlo”.
La sociología que fue introducida en Colombia desde 1880 por parte del presidente de esa época (Rafael Núñez) fue una sociología que estuvo abocada, como se dijo anteriormente, a una lucha constante por su legitimación, entre otras cosas, porque siempre se argumentó que “su pretendido objeto de estudio no era más que una réplica de las ciencias morales e históricas, y que sus aspiraciones científicas no tenían asiento alguno en el mundo de lo real, dado que la esfera del conocimiento humano no admitía ningún tipo de generalización”.
Tan solo queda que la propia sociología en Colombia sea capaz de delimitar su objeto de estudio y que con dicha delimitación pueda hacer más claro su marco de acción. Una sociología que no olvide sus raíces revolucionarias y que esté comprometida con el cambio mundial, que se dé la oportunidad de comprender al hombre y pueda aportarle a su vida social.
No fue sino hasta que en los grandes países del Cono Sur la democracia fue abolida, que la Sociología latinoamericana comienza a preocuparse por las condiciones sociales de la democracia y por el tema del Estado. Sin embargo, esa democracia liberal fue abolida desde hace mucho tiempo en otras zonas importantes del continente, Pero aun cuando la sociología latinoamericana es empujada violentamente por los hechos al examen de temas que antes despreció, sigue cometiendo la imprudencia de menospreciar la reflexión acumulada.
...