Demanda Turistica
Enviado por diano.ra • 16 de Junio de 2014 • 1.956 Palabras (8 Páginas) • 231 Visitas
Regiones de Venezuela
LOS ANDES
Se denomina los andes a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra, la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo objeto de este trabajo.
El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.
Los Andes venezolanos se caracterizan por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación.
Aún hoy se respira en sus calles y en cada uno de sus pueblos la grandeza de un lugar lleno de historia, rodeado de montañas y verdes paisajes que invitan al descanso y a la tranquilidad. En parques, plazas, museos y pueblos típicos andinos se ha conservado buena parte de la arquitectura colonial y de las costumbres y tradiciones de antaño. Posee excelentes riquezas naturales que se funden con el agradable clima de montaña. Los pueblos andinos tienen muy arraigadas las tradiciones católicas y son fieles a sus dogmas.
Mérida: está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Costumbres y tradiciones:
Las costumbres y tradiciones celebradas en el estado Mérida de Venezuela poseen una notable relación religiosa católica y tienen mayor auge durante la temporada decembrina. Las celebraciones en el estado poseen elementos propios dentro de las tradiciones venezolanas y en cada pueblo o ciudad existen además al menos una tradición única o peculiar en relación con las demás localidades de la entidad.
Navidades Merideñas:
Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están relacionadas íntimamente con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El "nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una actividad, esencialmente hogareña, la cual permite y exige la colaboración colectiva.
El Pesebre:
Forma parte de las Navidades, éste es realizado por los merideños en diversas dimensiones, grandes, pequeñas, lujosos y sencillos. En los pueblos Andinos se le dan numerosas formas a los pesebres. Muchos obedecen a una mano artística que ha puesto sus notas, que ha creado una obra cuando realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son definidos por ciertas características que los hacen más o menos uniformes.
Festival del Violín:
Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se realiza la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.
La Fiesta del Niño de la Cuchilla
La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente.
Cultura
La fundación de la principal ciudad: El 9 de octubre de 1.558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad. Donde hoy se encuentra la actual Mérida era, en tiempos prehispánicos, un lugar intermedio entre los indígenas de las tierras altas y frías y los indígenas de las tierras cálidas y bajas. Por el norte estaban, entre otros, los Escagüeyes, los Mucurubaes, los Torondoyes y los Timotes. Por el Sur estaban los Chinatos, Los Jirayas o Giros, los Bailadores y los Mocotíes.
Artesanía: El uso de la piedra adquiere su máxima representación en aldeas y pueblos de Santo Domingo, la construcción de las iglesias de Juan Félix Sánchez es un ejemplo de ello.
Personalidades:
Tulio Febres Cordero, Mariano Picon Salas, el Cnel. Antonio Rangel, luchó a él lado de Páez en Araure y en la Batalla de Carabobo, Román Eduardo Sandia, precursor de la independencia, Julio C. Salas, dedicó su vida al estudio de la etnografía no solo de Mérida, sino de otros estados, como Trujillo y Táchira. Sus estudios históricos y etnográficos se centraron más que todo en los indígenas, Alberto Carnevali: Este hombre vivió en los primeros años de este siglo se dio a conocer por su gran atracción a los fenómenos de la ciencia universal.
Leyendas ancestrales.
"La leyenda de Murachí y Tibisay; y cuentan las leyendas que Tibisay contaba y bailaba con tal arte que, cuando lo hacía, hasta el sol se paraba a contemplarla. Ellos se amaban eternamente. Al frente de sus hombres, Murachí se dispuso a combatir a los soldados de Juan de Maldonado Arcabuces y caballos abrieron una ancha y dolorosa herida en el valor de los Mucujunes, Murachí cayó herido en el combate. Antes de morir,
...