ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Pensamiento


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  714 Palabras (3 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 3

El mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y cultural En la imagen una familia colonial quiteña aparecen el marido blanco, una mujer mestiza muy adornada y su hijo. Origen del mestizaje Los conquistadores y los primeros colonos, que en abrumadora mayoría eran varones, tomaron mujeres indígenas y con frecuencia empezaron a vivir con ellas. Muchas trabajaban para los colonizadores y tenían hijos de ellos. En algunos casos, los padres reconocían la paternidad y les daban un estatus de miembros de segundo orden de la familia. En otros la madre debía criar a sus hijos, trabajando en el servicio doméstico o como vendedora del mercado. Solo por excepción se producían matrimonios entre españoles e indígenas. Estas uniones eran fruto del interés de los propios indígenas por consolidar una posición en el orden colonial. Estudios genealógicos revelan que muchas “coyas” o “pallas”, las princesas del Tahuantinsuyo, son antecesoras de familias mestizas. En el siglo XVI los mestizos eran pocos y con el tiempo su número fue creciendo, sus rasgos físicos revelaban su mezcla étnica, en su vestido, en su castellano plagado de expresiones quichuas, en sus costumbres y fiestas reflejaba la doble raíz. En la sociedad colonial los mestizos estaban allí y eran muchos, aunque seguían siendo un accidente no deseado, una realidad relegada, oculta. Su presencia era tolerada pero no encontraba puesto definido en una sociedad de desigualdades. Los mestizos, suspendidos en la ambigüedad (confusión), se expresaban muchas veces en la cultura indígena, pero buscaban maneras de parecer blancos.

Evangelización:

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.

En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron que participar en combates más de alguna vez. Más tarde, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.

La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el cual se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas o asalariados.

El clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Sólo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com