Desarrollo Humano
Enviado por lunalobo • 22 de Septiembre de 2013 • 1.167 Palabras (5 Páginas) • 364 Visitas
Humanismo: una nueva visión del ser humano
El Humanismo surgió en Grecia con Sócrates, cuando éste orientó la Filosofía a ocuparse en los temas del hombre (el conocimiento racional de la verdad y la Ética). Originó la paideía como teoría y práctica de la educación de los griegos según un modelo humanista (que implicaba también una educación cívica y una educación estética). Sócrates (s. IV a.C.) propagó esta paideía por toda Grecia, y luego este ideal educativo pasó a Roma: Cicerón tradujo este término por humanitas, y de aquí viene "humanismo" y "humanidades".
Este humanismo clásico grecorromano fue reavivado en Europa en los ss. XIV-XVI por el humanismo renacentista. A través de éste, el humanismo se convirtió en la base de la cultura occidental que tradicionalmente ha inspirado la educación europea. En el s. XVIII, esta base se completó con el humanismo de la Ilustración y, luego, con el humanismo del neoclasicismo alemán, expresado en su teoría de la Bildung (o formación). Esta última, cifra el ideal de la formación humana en los siguientes rasgos: conocimientos extensos, profundización en los temas, conciencia de lo fundamental, comprensión del mundo y de sí mismo, buen nivel de aptitud, armonía entre la vida intelectual y la vida práctica, presupuestos éticos y gusto estético.
Hay distintas clases de humanismo, emergidas de las correspondientes distintas concepciones de hombre: el humanismo cristiano, el humanismo marxista, el humanismo personalista, el humanismo anarquista, etc. Cada una de ellas puede hacer alguna aportación interesante para un humanismo integral, que es el que cada uno de nosotros podríamos y deberíamos adoptar.
A comienzos de los años de 1970, Edgar Faure propuso el humanismo científico, que al humanismo tradicional le añadía elementos adaptados a las características y necesidades de la sociedad post-industrial. Este tipo de humanismo es muy válido también para la nueva "sociedad del conocimiento", y es el que nosotros recomendamos.
Cuando la cultura occidental ha tratado de buscar sus raíces, aparece siempre el humanismo. Esto es lo que sucedió en el Renacimiento: la vuelta a la antigüedad no fue sino la justificación de una nueva concepción del hombre, "el hombre universal". También en la Ilustración, con esa búsqueda kantiana formulada en la pregunta "¿qué es el hombre?".
También el nacionalismo es un signo de identidad cultural, pero particular, excluyente y acrítico. El vínculo de unión es siempre emotivo y sentimental, basado en unos rasgos comunes que sólo unos pocos pueden compartir. Por el contrario, el humanismo es universal, integrador y crítico; se refiere a todos los hombres y se basa en la razón. En consecuencia, la identidad nacionalista es siempre mítica: los nacionalismos generan mitologías; mientras que la identidad humanista es siempre filosófica.
El término Renacimiento expresa un modo de concebir ciertos aspectos de la cultura occidental en torno a finales del siglo XV y principios del XVI como momento inicial de la Edad Moderna. Hay que desechar la idea de un modelo único de Renacimiento (básicamente el italiano, basado en el Arte), sino que se da en todos los países de Europa pero con diversas características e intensidad.
Aceptando esa diversidad, en todos los países hay factores comunes a ese momento de transición: desarrollo del capitalismo mercantil, crecimiento de la burguesía, preocupación por el conocimiento y explotación de la naturaleza (descubrimientos y empuje técnico-científico), cambios sustanciales artísticos, culturales.
Una virgen humanizada.
El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de
...