Diagnostico de capacidad física y nutriología
Enviado por mario6666 • 31 de Agosto de 2014 • Tesis • 8.383 Palabras (34 Páginas) • 327 Visitas
Etapa 1"Diagnostico de capacidad física y nutriología"
Actividad Diagnostica
Realiza las siguientes preguntas:
¿Cuáles pruebas de coordinación conoces?
Creo que saltar agarrando una de nuestras piernas
¿Para qué sirve conocer el nivel de coordinación?
Para poder tener mejo habilidad, en algunas pruebas o en todas
¿Qué relación tienen estos resultados con una vida saludable?
Mucho, ya que el hacer un buen ejercicio ayuda a mantener nuestro cuerpo sano
¿Cuáles son las características de una alimentación saludable?
Que sea balanceado, con todas las verduras, frutas, proteínas, vitaminas, que nuestro cuerpo requiere para funcionar de la mejor manera posible
¿Conoces el valor nutritivo de los alimentos?
Depende de cómo estén acomodados en la pirámide alimenticia
Actividad de Adquisición del conocimiento
A) Evalúa tu capacidad física de coordinación
Las actividades que realizaras para el diagnóstico de tu capacidad de coordinación están orientadas están orientadas para que determines el nivel que tienes en estas capacidades y lo utilices como, mediante la actividad física practicada de forma continua durante un mínimo de tres veces por semana. Reúnete con un compañero para que uno haga la prueba y el otro tome el tiempo y registre los resultados. Sigue las indicaciones de tu maestro.
1. Lee el apartado programa de acondicionamiento físico, en tu libro de texto Cultura física y salud 3, sigue las recomendaciones y el registro de control de actividades.
2. Calienta los músculos y las articulaciones para evitar alguna lesión.
3. Lleva acabo las siguientes pruebas
a) Prueba de desplazamiento en un zig-zag con balón
b) Prueba de coordinación ida y vuelta
B) Identifica el peso, estatura y el gasto energético.radición mantenida por los grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensión teórica.
Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélicaa 6 y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en astronomía.a 7 Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promotores de la preocupación por nuevos métodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoración de la ciencia, entendida ésta como dominio de la naturaleza18 y comprendiéndola mediante el lenguaje matemático.19
A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía.
La órbita clásica de Kepler. La órbita es elíptica. El movimiento de la tierra no es uniforme. El cielo clásico circular y de movimientos uniformes, perfecto, es definitivamente superado con las leyes de Kepler.
En un punto fue necesaria la confrontación de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporáneos en la concepción del mundo natural:20
Descartes, Principia philosophiae (1644), a pesar de su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofía anterior anclada en las formas divinas propone un método basado en la deducción a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como «principios del pensar».21 El mundo es un «mecanismo» determinista regido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso método de análisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen heliocéntrica del mundo, la superación de la división del universo en mundo sublunar y supralunar en un único universo mecánico.
Newton, Principia Mathematica philosophiae naturalis, (1687). Manteniendo el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá: el rechazo profundo a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un cálculo matemático a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable.
Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador. Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso método de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia «observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de ciencia «deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista», Hypotheses non fingo.
Método hipotético-deductivo
Artículo principal: Lógica empírica
Una de las grandes aportaciones de Galileo Galileia 8 a la ciencia consistió en combinar la lógicamente la observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida.22 Supone el origen del método experimental que él llamó "resolutivo-compositivo", y ha sido muchas veces considerado con el nombre de "hipotético-deductivo" como prototipo del método científico e independiente del método empírico-analítico. Según Ludovico Geymonat la lógica empírica se caracteriza por tres métodos estructurados en un todo:
Buscar una hipótesis como explicación teórica.
Buscar una unidad de medida para medir el fenómeno.
Buscar un experimento, es decir, una observación condicionada preparada para medir y corroborar la hipótesis.
Inductivismo
Artículo principal: Inductivismo
Sir Francis Bacon, uno de los promotores del inductivismo como método científico
Círculo empírico
El inductivismo considera el conocimiento científico como algo objetivo, medible y demostrable, a partir solamente de procesos de experimentación observables en la naturaleza a través de nuestros sentidos. Por lo tanto, los inductivistas están preocupados por la base empírica del conocimiento.23
Esta filosofía de la ciencia comienza a gestarse durante la revolución científica del siglo XVII,
...