Diferencias Entre Moral Y Costumbre
stefymartinez18 de Febrero de 2013
689 Palabras (3 Páginas)8.330 Visitas
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL DERECHO PENAL, LA MORAL Y LA COSTUMBRE
DIFERENCIAS
1. El Derecho penal es sólo uno de los instrumentos de control social formal.
La moral se usa como instrumento de control social informal.
2. Podemos decir que toda moral implica conductas. Una conducta, para ser moral, requiere siempre ser un hábito de lo bueno.
En el derecho penal para la imputación de delitos, las conductas han tenido que ser siempre malas. Por eso no todas las conductas implican una valoración o connotación moral.
Así como no toda costumbre, tampoco, puede asumirse como buena o valiosa. El carácter indiferente de la costumbre radica en que ésta es un mecanismo mediante el cual repetimos sin pensar una determinada acción.
3. El derecho penal es normativo, es decir está contenido en normas como el código penal; normas que debemos cumplir todas las personas.
La moral no es normativa, ya que lo que es moral para algunos resulta inmoral para otros; por consiguiente no puede establecerse un código para cada ser humano, ya que cada quien piensa de diferente manera.
4. La costumbre es un sentirnos cómodo con una forma de operar en nuestra vida que nos permite desenvolvernos en todos nuestros ámbitos y desarrollar nuestras actividades. Es una situación de equilibrio en la que me ahorro la energía de tener que tomar las mismas decisiones cada día, me libro de la necesidad de reflexionar al respecto de conductas que, aparentemente, no tienen algún tipo de connotación ética.
En el derecho penal, si existe una necesidad de reflexionar acerca de las malas conductas que tengamos, debido a su carácter preventivo y sancionatorio, ya que al cometer un delito se sabe obviamente que tendremos un castigo. Por lo tanto es necesario saber tomar nuestras decisiones.
5. La moral y la costumbre por sí solos no deben ser impuestos coercitivamente a todos los individuos y grupos sociales.
Las leyes en derecho penal, la imputación de penas, las sanciones, si son impuestas coercitivamente a los individuos y grupos sociales.
6. la moral es un sistema de normas unilaterales, porque es el individuo quién decide hacer o no hacer tal o cual norma; y de hacerlo es espontáneo, no puede compelerse al obligado a que cumpla el precepto ético por la fuerza.
Mientras que el derecho penal es bilateral porque el individuo se encuentra frente al Estado con su acción coactiva de hacer cumplir la norma, el derecho es obligatorio y coercible, impone deberes y concede derechos.
SEMEJANZAS
7. La moral está dirigida o disciplinada por normas, el conjunto de mores” (costumbres).
El derecho penal también esta disciplinado por unas serie de normas, que encontramos en el código penal.
8. La ética se especializa en todo lo que incumbe a la conducta del ser humano, la moral se concentra en reglamentar esta conducta de tal manera que ella se convierta en hábito, o, si es el caso, en reglamentar las costumbres, para que éstas se reconozcan como buenas y valiosas en tanto práctica aceptada.
El derecho penal reglamenta y juzga la mala conducta de las personas, mediante los castigos o penas que una persona recibe por haber cometido un delito. Es decir que de esta manera el derecho penal también reglamenta la conducta del ser humano, incentivándolo para que sus demás actos sean buenos y valiosos y no perjudiquen a la sociedad.
9. La moral y la costumbre van cambiando y adaptándose de acuerdo al tiempo y las circunstancias de determinada sociedad, y de acuerdo a las forma de pensar de esta misma.
Las leyes en derecho penal, también van cambiando de acuerdo la situación
...