Dolarizacion
Enviado por f.la.ka • 14 de Febrero de 2012 • 1.212 Palabras (5 Páginas) • 670 Visitas
1. Comercio internacional: una tecnología que produce desarrollo
El comercio internacional es un juego de suma positiva, lo cual quiere decir que el intercambio de bienes y servicios entre países genera por sí mismo un aumento en el bienestar de los habitantes de los países participantes. Cada país actuando independientemente (en autarquía) obtiene un nivel de bienestar muy inferior al que obtienen si intercambian bienes y servicios. El comercio es un prerrequisito para el desarrollo económico. Aquellos países que intentan mantenerse aislados reducen sustancialmente sus posibilidades de crecimiento, condición necesaria para el desarrollo.
La historia muestra que la destrucción del comercio internacional en el período entre las dos guerras motivó a los países a buscar urgentemente los medios para reactivar el comercio. Con este fin, en la Conferencia de Bretton Woods en New Hampshire en 1943 se decidió la creación de las tres instituciones multilaterales encargadas de velar por crear un ambiente propicio para el fomento del comercio mundial: El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial (BIRF) y el GATT (Hoy, OMC).
2. La política cambiaria es fuente de distorsiones al libre comercio
Si Costa Rica desea aprovechar las ventajas que se derivan del comercio internacional para impulsar su desarrollo, debe eliminar rápidamente las barreras que lo entorpecen. Existen dos grupos principales de impedimentos que distorsionan el correcto funcionamiento de los mercados externos y que interfieren con el libre comercio. Por una parte están las barreras cuantitativas y cualitativas, como aranceles, sobretasas, tarifas, cuotas, permisos de importación o exportación, prohibiciones, controles sanitarios o de calidad desproporcionados, representaciones exclusivas, trámites burocráticos y corrupción.
El otro grupo tiene que ver con las distorsiones cambiarias, frecuentemente derivadas de medidas discrecionales para la administración de reservas, dentro de lo que se incluye los controles cambiarios, depósitos previos y tipos de cambio múltiples. La mayor parte de las veces obedecen a la imposibilidad de saber cuál es el sistema cambiario apropiado para alcanzar "el" tipo de cambio real de equilibrio, es decir un tipo de cambio neutral al comercio exterior, que no estimule artificialmente importaciones o exportaciones.
Un manejo inapropiado de la política cambiaria tiene consecuencias imprevisibles sobre casi todas las actividades económicas, tanto en la parte monetaria (desequilibrios monetarios, inflación, tasas nominales de interés), así como en la parte real (desorganización de la producción, deterioro fiscal, destrucción del comercio exterior, desempleo y perjuicios en la distribución del ingreso en contra de los más pobres). A través de la historia en el mundo se han realizado múltiples ensayos de diferentes sistemas cambiarios tratando de encontrar el más apropiado. La búsqueda de ese sistema cambiario óptimo ha sido infructuosa.
3. El sistema cambiario óptimo
La pregunta es entonces ¿cuál debería ser la política cambiaria más apropiada para evitar esas distorsiones, y que además permita aprovechar de pleno todas las ventajas del comercio internacional? La respuesta: aquella que no distorsione los precios relativos internos y externos de los bienes y servicios que se comercian. Un tipo de cambio fijo, con cero inflación sería un buen candidato. Sin embargo por más de cuarenta años se ha intentado en Costa Rica de terminar con la inflación sin lograrlo. Un tipo de cambio perfectamente flexible, determinado totalmente por fuerzas de oferta y demanda tiene efectos intersectoriales e intertemporales que lo hacen cuestionable, pero sobre todo en un mercado tan pequeño como el costarricense, con las enormes posibilidades de que algunos agentes puedan ejercer su poder monopólico y manipularlo, se vuelve indeseable.
El "optimum optimorum" sería no tener ninguna
...