EL HOMBRE Y EL HUMANISMO
Enviado por gabovasquez12 • 11 de Marzo de 2014 • 3.074 Palabras (13 Páginas) • 229 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo veremos el resultado de una investigación que trata de preguntas que desde el comienzo de la humanidad el hombre ha intentado responder y que harían de su vida algo mejor, or ejemplo que es el hombre, que es el humanismo, puede el hombre llegar a ser feliz y convivir placenteramente con los demás de su especie. Esto y más analizaremos en este trabajo.
El humanismo ha evolucionado e integrado, a través de su historia, aquellos elementos que posibilitan que el hombre adquiera una visión más completa de sí mismo y de su mundo. Así podemos constatarlo en el recorrido que va desde el humanismo greco-latino, pasando por el humanismo cristiano y el humanismo científico, hasta llegar al humanismo de nuestros días, llamado neohumanismo. El Humanismo se identifica con el conjunto de doctrinas literarias y artísticas propias de los humanistas del Renacimiento. O con otras orientaciones disciplinarias que son llamadas ciencias humanas. Pero no es a este el tipo de humanismo al que me quiero referir, si no como quehacer propio y específico de la universidad, sino al humanismo que propicia, que uno promueve y contribuye a la formación integral del propio hombre. Este tipo de humanismo tiene que ver con el conocimiento del hombre mismo y en la realización de su ser.
El Humanismo dentro de sus orígenes históricos, como bien se sabe, nos conecta con la enseñanza y transmisión de la cultura griego-latina (ciencia y artes). Al que se siguieron, por lo general, el trascender de este tipo de Humanismo tradicional y anquilosado para proyectar dentro de la búsqueda del mismo ser y de los quehaceres plenamente humanos.
El concepto de Humanismo no es un término unívoco. La historia de las ideas parece remitirnos más bien a sentidos equívocos. El Humanismo, como movimiento filosófico, este ha asumido características específicas, en relación con las circunstancias históricas determinadas, en el que se resaltan algunos aspectos. Pero, en el fondo se encuentra siempre la preocupación por el sentido de la vida humana, es decir, por el Ser Del Hombre. El mundo, en definitiva, comenzó sin el hombre y terminara sin él.
1. Que es el hombre
La definición de hombre es una incógnita que muchos filósofos han intentado, desde la antigüedad, a darle repuesta, ero ara lo que algunos es cierto ara otros puede ser mentira, así que la mayoría de los conceptos son aceptados y oportunamente citados, en este ejemplo podemos citar la definición de diferentes ciencias como: en Derecho, una persona física, como sujeto de derechos y deberes. en Filosofía, un individuo, como unidad lógica indivisible; o en Biología y Antropología, un ser humano, como integrante de su especie; en la misma acepción anterior, puede ser usado como sustantivo colectivo como, por ejemplo, en «el hombre es bueno por naturaleza», y en ese uso es equivalente a: en Filosofía y Derecho, la humanidad o el género humano, como el conjunto de todos los individuos; en Biología y Antropología, la especie humana, como el conjunto de sus seres; en Sociología y Demografía, la totalidad de la población mundial, el número de seres humanos que habitan el planeta Tierra en un momento dado; vulgarmente, «la gente»;
2. EL HUMANISMO
El humanismo, el cual es un movimiento desarrollado en Europa desde el siglo XVI que rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.
Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
El término humanismo se utiliza también con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural, ya que una persona que se dedica al estudio de las letras y las artes es considerado un humanista. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.
Una característica muy notable del humanismo es que en vez de valorar el conocimiento en función de la realidad, lo hace, por su utilidad o educación. “Una proposición es verdadera o falsa según que sus consecuencias tengan o no un valor práctico. La verdad y la falsedad dependen del fin al que se tiende, toda vida mental supone fines, pero como estos fines no pueden ser otros que los de nuestro ser, se infiere de esto que todo conocimiento está subordinado a la naturaleza humana y sus necesidades. "
Este movimiento va a traer aparejado un cambio de actitud que llevará a los europeos a expresar su extraversión hacia ultramar, y estos entrarán en contacto con otros mundo y con otras civilizaciones, pero no siempre con un alma dialogante, sino con la pretensión de imponer sus formas de civilización. Sacamos como conclusión que los humanistas compartían que la razón y la ciencia son suficientes para la comprensión del mundo. El filósofo ha de evitar tres escollos principales: etnocentrismo; relativismo; humanismo tradicional.
Rasgos del humanismo
Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:
Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.
Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.
El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.
Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial.
La razón humana adquiere valor supremo.
En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.
Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su
...