ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MODELO SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR


Enviado por   •  15 de Abril de 2014  •  Tesis  •  24.508 Palabras (99 Páginas)  •  688 Visitas

Página 1 de 99

FACULTAT DE PSICOLOGIA.

Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament

Psicológics

EL MODELO SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR

Guillem Feixas i Viaplana Dámaris Muñoz Cano Victoria Compañ Felipe

Adrián Montesano del Campo

12 de Septiembre de 2012

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….... 3

2. LOS FUNDAMENTOS: BATESON Y EL GRUPO DE PALO ALTO……………………….... 14

2.1. El surgimiento de la terapia familiar……………………………………………………… 14

2.2. Gregory Bateson (1904 –1980)…………………………………………………………….. 14

2.3. El equipo de Palo Alto………………………………………………………………………. 15

2.4. Algunas nociones fundacionales…………………………………………………………. 16

2.5. Don Jackson (1920 –1968)………………………………………………………………..... 18

2.6. “Hacia una teoría de la esquizofrenia”…………………………………………………... 19

2.7. La influencia de Milton Erickson (1904 – 1980)……………………………………….... 20

2.8. La comunicación y sus niveles………………………………………………………….... 20

2.9. Propiedades sistémicas de la familia……………………………………………………. 23

2.10. Interacción diádica y triádica…………………………………………………………….... 25

2.11. El ciclo vital de la familia………………………………………………………………….... 26

3. LAS ESCUELAS Y SUS MÉTODOS TERAPÉUTICOS……………………………………….. 27

3.1. El énfasis pragmático……………………………………………………………………….. 28

3.2. La escuela interaccional del MRI Palo Alto……………………………………………... 29

3.2.1. Hitos, protagonistas y obras fundamentales…………………………………….. 29

3.2.2. “La solución es el problema”………………………………………………………... 30

3.2.3. La noción del cambio………………………………………………………………..... 31

3.2.4. El formato de terapia breve………………………………………………………….. 33

3.3. Las escuelas estructural y estratégica…………………………………………………... 33

3.3.1. Hitos, protagonistas y obras fundamentales…………………………………….. 34

3.3.2. Las tríadas y su estructura…………………………………………………………… 35

3.3.3. Las técnicas estructurales…………………………………………………………... 36

3.4. La escuela de Milán…………………………………………………………………………. 36

3.4.1. Hitos, protagonistas y obras fundamentales…………………………………….. 37

3.4.2. El método terapéutico del equipo inicial………………………………………….. 38

3.4.3. La prescripción invariable y los juegos familiares……………………………… 39

3.4.4. Las preguntas circulares…………………………………………………………….. 40

4. EL CUESTIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO……………………………………………….... 41

4.1. La vuelta a Bateson…………………………………………………………………………. 42

4.2. La cibernética de segundo orden……………………………………………………….... 43

4.3. El énfasis en los significados …………………………………………………………….. 44

4.4. El construccionismo social y su influencia en los terapeutas sistémicos……….. 46

5. LA INVESTIGACIÓN EN EL MÓDELO SISTÉMICO…………………………………………... 47

5.1. El desarrollo de la investigación interaccional………………………………………… 47

5.2. Principales problemas en la investigación en terapia familiar sistémica…………. 48

5.3. Los estudios de eficacia………………………………………………………………….... 48

6. FORMACIÓN Y ASOCIACIONES DE TERAPIA SISTÉMICA………………………………... 51

6.1. Centros de formación……………………………………………………………………….. 51

6.2. Asociaciones profesionales y científicas……………………………………………….. 52

1. INTRODUCCIÓN

El modelo sistémico, sin duda el marco conceptual más extendido en la terapia familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Y ello no es por azar. Su campo de aplicación característico, el trabajo con la familia, se sitúa en el centro de la vida social. Pocas cosas ocurren con independencia de la familia, en sus múltiples y renovadas formas, entendida como grupo socio-afectivo primario. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente de los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización occidental. En efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el sistema.

Los síntomas, desde esta perspectiva son vistos como parte de este patrón comunicacional, y por tanto una característica del sistema y no únicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (147 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com