ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGIA


Enviado por   •  29 de Marzo de 2014  •  5.752 Palabras (24 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

El siglo XIX, fue el gran escenario del debate entre el discurso ambiguo - discurso exacto, el dogma-la crítica, entre lo metafísico y lo físico, en fin, entre la especulación y la ciencia. Por una parte, se aceleraron los descubrimientos generadores de tecnología y por otra el dogma, el escepticismo y el pensamiento ambiguo recibieron un fuerte impulso de parte del romanticismo, el cual pregonaba la desconfianza en la razón y en la capacidad sensorial a favor del sentimiento, la intuición y la emotividad.

Frente a este panorama, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograba disponer de teorías adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos.

De este modo, la epistemología contemporánea se consolidó al inicio del siglo XX con la formación del Círculo de Viena, que fue el germen del empirismo o positivismo lógico. Ello significó un primer desarrollo unitario de la disciplina en torno a la hegemonía de la categoría lógica como análisis filosófico de la ciencia. Gran parte de la discusión contemporánea en torno a la ciencia fue el resultado del frontal debate entre filósofos positivistas, especialmente Carnap y Popper.

A partir de la década de 1960, aquel primer consenso se vio en alguna medida agotado tanto por sus propios problemas como por la crítica a la que lo sometió la emergente filosofía generada a partir de Toulmin, Hanson y Kuhn, la que se constituyó como un nuevo movimiento revisionista, menos nítido que el primero pero de consecuencias más vastas, y que agrega a la lógica un análisis histórico y contextual de la ciencia.

Alrededor de estos puntos de vista históricos, llevados a sus extremas consecuencias, Paul Feyerabend propone el anarquismo metodológico y postula la imposibilidad de comparar unas teo¬rías con otras.

En la década del ’70, las nociones de Comprensión, Interpreta¬ción, Hermenéutica, encabezan una postura epistemológica que tiene dos vertientes: la neo-dialéctica o neomarxista, a partir de la Escuela de Frankfurt (J. Habermas, sobre todo), con orientación a una teoría crítica de la sociedad, y la de base antropológica, con orientación a los significados simbólico-culturales, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, etc, que proponen un tipo de conoci¬mientos radicalmente desvinculados de las ciencias naturales, con temática y métodos específicamente orientados al hombre, la cul¬tura, la política y la sociedad contemporánea en todas sus manifestaciones.

Frente a esta enmarañada red de pensamientos, confluyen numerosas razones para intentar comprender la dinámica de la actividad científica. Algunas obedecen a intereses prácticos como el propósito de encontrar cómo puedo utilizar o encauzar ciertas áreas de investigación para la elaboración de mi futura tesis de maestría, y otras se inscriben en niveles más teóricos, como conocer, revisar, profundizar e interiorizarme sobre las principales teorías epistemológicas del siglo XX y los problemas que plantean respecto a la construcción del conocimiento científico, ya que las mismas constituyen el sustento de la práctica docente.

DESARROLLO

POSITIVISMO LÓGICO: EL CIRCULO DE VIENA

El Círculo de Viena se originó a comienzos de los años veinte como un grupo de discusión informal en la Universidad de Viena, presidido por Moritz Schlick. Entre los miembros más prominentes se contaban Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft, Felix Kaufmann y Kurt Godel, Hans Reichenbach, Carl Hempel, Karl Menger, Richard von Mises, Joergen Joergensen, Charles W. Morris y A. J. Ayer. Muchos componentes del círculo no eran solamente filósofos, sino matemáticos, físicos y científicos sociales, que compartían un interés común por la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la metafísica académica que entonces prevalecía en Alemania y Europa Central.

Su posición filosófica ha sido calificada de distintas maneras: Positivismo Lógico, Empirismo Científico, Filosofía Analítica o Empirismo Lógico.

La originalidad del grupo consistió en haber relacionado los ámbitos de la lógica y el de la investigación empírica antes separados o incluso considerados como contrarios. El Círculo quiso, por un lado, fundamentar una ciencia de la experiencia inmediata (pero sólo de la sensible, referida a la materia), por ello se le denomina empirismo, y por otro lado, recoger la herencia racionalista de la filosofía anterior para elaborar una ciencia de lo directamente perceptible en que se pudiera inferir, con la ayuda de una lógica inductiva (en que se generaliza desde la observación particular hasta llegar a afirmaciones universales). Esta lógica debía poseer la exactitud de la matemática moderna y permitir formular claramente, mediante inferencias lógicamente comprobadas, afirmaciones y teorías sobre la realidad (o sobre la probabilidad de ciertos hechos o eventos). Para ello debía fundamentarse en primer lugar un lenguaje científico que estuviera en condiciones de reproducir en forma "pura" la experiencia (de lo material) y que fundara también la unidad de los conocimientos o saberes logrados en esa experiencia .

Inicialmente, dominó una concepción a-problemática en que se presuponía simplemente que ese punto de partida de la experiencia con el mundo externo serviría de base para llegar al conocimiento científico. Dado que, en principio, no sería posible refutar (lógicamente) proposiciones sobre percepciones sensibles inmediatas, éstas debían considerarse como el inicio ideal para seguir sacando nuevas inferencias inductivas.

Las tesis fundamentales del Positivismo Lógico se pueden resumir en:

• El principio de verificación constituye el criterio distintivo entre proposiciones sensatas e insensatas, de manera que dicho principio se configura como criterio de significación que delimita la esfera del lenguaje sensato con respecto al lenguaje carente de sentido, que sirve para expresar el mundo de nuestras emociones y nuestros miedos.

• Basándose en ese principio, sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empírica o fácticamente, esto es, las aserciones de las ciencias empíricas.

• La matemática y la lógica constituyen únicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com