ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Empirismo y el Sensualismo de los Epicúreos

Gaby Pantalonescuadrados BernalEnsayo24 de Junio de 2019

946 Palabras (4 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 4

El Empirismo y el Sensualismo de los Epicúreos.

El epicureísmo es una corriente filosófica fundada por Epicuro de Salmos, cuya premisa principal es la de alcanzar la felicidad, ya que para esta corriente la filosofía misma no tendría ningún sentido si no persigue la vida feliz.

El epicureísmo nace en el año 306 antes de cristo, es decir, en el periodo del apogeo Helenístico, un periodo de grandes conflictos sociopolíticos en todo el mundo y en especial en Grecia, como sucesora de la escuela Hedonista, el epicureísmo partió de la idea de la búsqueda del placer, ya que todo cuanto el ser humano hace es para potenciar el placer y disminuir el dolor, pero no el placer corporal, que se consideraban como placeres fugaces, si no el placer espiritual, el placer intelectual.

“El Placer es el principio y el fin de una vida feliz”. Esta frase acuñada por el fundador del epicureísmo sintetiza eficazmente el pensamiento de esta escuela, y es que Epicuro dejaba la búsqueda del placer en segundo lugar y priorizaba la reducción del dolor, ya que para él, era este el camino para llegar a la ansiada felicidad.

El epicureísmo es una corriente centrada más en la práctica que en la teoría, ya que considera que la única forma de llegar a conocer la realidad es a través de las sensaciones, de ahí a ser una corriente con inclinaciones empiristas, estas sensaciones son pequeñas partículas atómicas que liberan los cuerpos y penetran en nuestro organismo dándonos la imagen exacta de los que es, pero no basta con las sensaciones, sino que es requerido también verdades generales, es decir preconceptos de las cosas, producto de sensaciones pasadas. Para Epicuro, las sensaciones siempre son verdaderas y es la interpretación que se hacen sobre ellas las que tienden a ser falsas, es por esto que la teoría del conocimiento del epicureísmo es la lógica.

Epicuro, consideraba que el principal obstáculo para llegar al placer era el miedo, miedo a Dios, miedo a morir, miedo al futuro, y la forma de llegar al placer supremo era liberándose de estos miedos. “¿Dios? Puede que los haya. Ni lo afirmo ni lo niego porque no lo sé ni tengo como saberlo. Pero si sé, porque me lo enseña la experiencia diaria que si existen ni se preocupan ni se ocupan de nosotros”. Así, el hombre debería de hacer lo mismo y dejar de preocuparse de los dioses, y también de la muerte o del futuro ya que estos eran dolores que reducían el placer. Para el epicureísmo lo único que importaba era el presente, él ahora es el único tiempo de la felicidad.

Aunque, Epicuro consideraba a la política como una práctica inadecuada y hasta despreciable para el filósofo, reconocía que el estado era un mal necesario, es decir, Epicuro desecha la idea de que el hombre sea un ser sociable por naturaleza convirtiéndolo en un ser meramente individualista, que en un principio debió de estar en permanente conflicto con otros hombres, es así que para mediar estos conflictos nace el estado, con el fin de abolir esa fuente de dolor. Así, pues para Epicuro es solo un pacto de utilidad y el estado un convenio, que los hombres podrán romper siempre que no encuentren en tal unión la utilidad que se propusieron al concertarlo. Del Vecchio (1991), siendo este los principios de la teoría del contrato social.

El epicureísmo, sostiene entonces que la principal fuente de la felicidad es el placer y la minimización del dolor. Se centró especialmente en el dolor de la idea de morir y lo absurdo que era este miedo ya que se sostenía que mientras el hombre existe la muerte no existe y cuando la muerte exista el hombre no existe. La escuela epicúrea tenía la particularidad de aceptar a todo tipo de personas tales como esclavos e incluso mujeres, y consideraban a la amistad más importante que el amor, ya que mientras la amistad proporcionaba calma, el amor quebrantaba el espíritu.

En la ética,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com