ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Funcionalismo

fannyvilchis19 de Diciembre de 2013

5.431 Palabras (22 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 22

EL FUNCIONALISMO.

CAPITULO 1

1.1.- ANTECEDENTES DEL FUCIONALISMO:

Doctrina filosófica basada en la idea de la evolución. Teoría que explica la transformación de las especies por los cambios producidos en sucesivas generaciones.

Evolucionismo cultural, término antropológico que en un sentido unilineal se esboza antes de Darwin, pero que en último término deriva del evolucionismo biológico que surgió a finales del siglo XIX. En su sentido clásico, teoría según la cual las sociedades ‘deben’ pasar por sucesivos estadios de desarrollo. En un sentido más actual, se elimina la obligatoriedad del tránsito por etapas pero se mantiene contradictoriamente la existencia de alguna clase de diferenciación.

Sus orígenes, que van desde mediados hasta finales del siglo XIX, con Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor como principales teóricos, sostienen que la evolución de la humanidad pasa por tres fases: salvajismo, barbarie y civilización. Por lo tanto, los pueblos llamados ‘primitivos’ son anteriores e inferiores a los de cultura.

Sin embargo, a raíz de la observación de campo y sobre todo a partir de la descolonización, se abandona por arbitraria y eurocéntrica la supuesta ineluctabilidad de este esquema. Hoy se mantiene la trivial evidencia de que las culturas evolucionan sin jerarquización alguna, prestando más atención a los fenómenos de aculturación.

1.2.-CREADORES DEL FUNCIONALISMO:

Según uno de los principales funcionalistas, Bronislaw Malinowski, el intento de descubrir los orígenes de elementos culturales estaba destinado a ser especulativo y no científico debido a la ausencia de registros escritos. Una vez que hayamos entendido la función de una institución, adujo Malinowski, habremos entendido todo lo que podemos comprender sobre sus orígenes para que asi.

A. R. Radcliffe-Brown fue el principal partidario del funcionalismo-estructural. Según Radcliffe-Brown, la principal tarea de la antropología cultural era aún más estrecha que la propuesta por Malinowski. Mientras que Malinowski recalcaba la contribución de los elementos culturales al bienestar biológico y psicológico de los individuos, Radcliffe-Brown y los funcionalistas estructurales hacían hincapié en la contribución del bienestar biológico y psicológico de los individuos al mantenimiento del sistema social. Para los funcionalistas estructurales, la función de mantener el sistema tenía prioridad sobre todas las demás. Pero, como Malinowski, los funcionalistas estructurales etiquetaron todos los intentos de encontrar.

Así, los funcionalistas y funcionalistas estructurales evadían la cuestión de las causas generales y recurrentes de las diferencias culturales, mientras que recalcaban las razones generales, recurrentes y funcionales de las similitudes. Esto sitúa a los funcionalistas y a los funcionalistas estructurales aparte de los difusionistas tanto como de los evolucionistas del siglo XIX. Los funcionalistas y funcionalistas estructurales tampoco tenían simpatía por el particularismo histórico de Boas. Pero, al igual que Boas y sus estudiantes, los funcionalistas y los funcionalistas estructurales británicos recalcaban la importancia de llevar a cabo un trabajo de campo, insistiendo en que sólo dos o más años después de sumergirse en la lengua, pensamientos y acontecimientos de otra cultura los antropólogos podrían proporcionar descripciones etnográficas válidas y fiables.

Estos dos autores suelen considerarse como los padres fundadores del funcionalismo-estructural inglés. M

1.3.- CARACTERISTICAS DEL FUNCIONALISMO:

El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton.

El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros.

El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

1.4.- PROPUESTAS DE LAS TEORIAS:

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares.

Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo.

Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias y que, por tanto, era necesario la integración política.

1.5.- EL FUNCIONALISMO EN MEXICO:

El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden.

El estructuralismo y el funcionalismo se encuentran presentes en cada una de las culturas y organizaciones sociales tanto como en la infraestructura y superestructura de nuestro país, son corrientes indispensables para el buen funcionamiento de lo que llamamos sociedad, ya que son bases para la organización y equilibrio de nuestra sociedad y han estado presentes desde los inicios de nuestros tiempos.

En lo social, el Gobierno es un gran ejemplo del estructuralismo y el funcionalismo en nuestro país, ya que en los 3 poderes de estado existe una jerarquía, una estructura para que los fines que se pretenden alcanzar sean satisfactoriamente obtenidos.

Los líderes de nuestro país dividen sus funciones en 3 poderes de estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada una de estas tres facultades y funciones primordiales del Estado tiene una función específica, un rool que tienen que cumplir, están establecidos en distintas instituciones en cada una de las entidades de nuestro país, esto hace una estructura.

CAPITULO 2

2.1.- La actitud metodológica de Durkheim partía de una exigencia de objetividad:

Expresada en el tratamiento de los hechos sociales "como cosas" (no en el sentido de cosificarlos sino de "observarlos desde afuera"). Durkheim consideraba que una comprensión de los fenómenos sólo podía derivar de su tratamiento objetivo.

A tal fin, el sociólogo debe investigar en primer lugar la CAUSA del fenómeno y en segundo lugar su FUNCION, pero Durkheim aclaraba muy bien que "hacer ver para qué es útil un hecho no es explicar cómo ha nacido ni cómo es lo que es", con lo que formulaba una acertada crítica anticipada al futuro funcionalismo.

Durkheim nunca separó sus inquietudes teóricas de sus intenciones reformadoras respecto de la sociedad, para atender las cuales propugnaba un diagnóstico que discrimine lo normal y lo patológico en los fenómenos sociales, vale decir, que permita al sociólogo reconocer los males sociales y decir cómo sanarlos.

Ya en su primera obra, "De la División del Trabajo Social" (1893), planteaba una original tipología de las sociedades, distinguiendo entre las "sociedades de solidaridad mecánica" (cuya cohesión interna se basa en la fuerza de la conciencia colectiva, en la participación intensa de los individuos en una misma sacralidad social) y las "sociedades de solidaridad orgánica" (en las que los hombres, por obra de la división del trabajo social se constituyen en individualidades diferenciadas, que cumplen tareas específicas en las que realizan su vocación personal).

En estas sociedades, a diferencia de las anteriores, tienen mucha importancia las diferencias individuales; en ellas la cohesión interna es producto de la complementación de funciones y de un nuevo tipo de representaciones y creencias desarrolladas en torno al concepto de "persona humana".

La transición desde un tipo de sociedad mecánica a un tipo de sociedad orgánica se produce por causas del tipo "tamaño y complejidad" : aumento del volúmen de la sociedad, aumento de la densidad material y aumento de la "densidad moral",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com