El Habeas Corpus
Enviado por sergiomancheno • 11 de Enero de 2015 • 4.181 Palabras (17 Páginas) • 183 Visitas
Atendiendo a su carácter de proceso o acción con el que definitivamente comulgamos en la realización de esta investigación, es claro que se unen al desarrollo de tal concepción, nociones como sencillez, donde se deja de lado formalismos en este caso inoperantes atendiendo a la agilidad con que se debe pronunciar el funcionario judicial (termino de 36 horas), es decir, se tiene como un proceso eficaz de carácter sumario no contradictorio, sustancialmente acelerado y extraordinariamente rápido. Tiene un carácter preventivo en virtud del cual toda persona que vea amenazada inminentemente su libertad, podrá hacer efectiva esta acción buscando el análisis de la legitimidad de las circunstancias que a su criterio, menoscaben su libertad. Toda persona que se halla ilegalmente privada de libertad puede lograr por medio de esta acción la rectificación de tales circunstancias, de hay su naturaleza correctiva y declarativa, en donde el juez determinará en este caso la libertad del detenido.
Teóricamente, es preciso decir que el Habeas Corpus es un producto constitucional cuyo origen conceptual es la libertad, que ha sido manipulada y en muchos casos suprimida al antojo de los intereses de quienes manejan las riendas de los imperios, ciudades, reinos, repúblicas y Estados, a lo largo de la historia y que de acuerdo a su naturaleza más o menos arbitraria, más o menos garantista y liberal, se ha entendido como un ideal, una facultad otorgada por los legisladores o un derecho natural que no necesita positivización.
La libertad era entendida entre los antiguos griegos como el don o la facultad del hombre libre, es decir, el no esclavizado, el no sometido, para actuar según su voluntad.
Posteriormente los patrísticos la entendieron como el libre albedrío o aptitud de elegir. Entre ellos, San Agustín la definió como la facultad de la razón y de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien, mediante auxilio de la gracia o el mal, por ausencia de ella.
Descartando toda existencia de la libertad, San Agustín de Hipona con su teoría de la predestinación señaló que es la inalterable ley de Dios la que señala inapelablemente el destino eterno del hombre. Pelagio después afirmó que el pecado de Adán es sólo de Adán y que la humanidad es libre de escoger el camino hacia Dios u otro. Juan Calvino en su defensa del protestantismo sostuvo la tesis de una total negación de la libertad en su teoría de la Predestinación doble, por la cual unos fueron condenados y otros elegidos ineludiblemente. Por su parte, el determinismo teológico anula la libertad y la responsabilidad del hombre al afirmar que Dios sabe de antemano que el hombre va a pecar, así que dejar al hombre escoger sus actos va en contra de una verdad por Él conocida.
Hay asimismo un DETERMINISMO LÓGICO que razona con base en los antecedentes del hombre y su consecuente acción; está el DETERMINISMO CAUSAL que señala la causa suficiente según la cual se puede predecir el comportamiento humano.
Para el ENCICLOPEDISMO, la libertad fue el derecho de todos los hombres a disponer de su persona y sus bienes en la forma en que lo consideren conveniente.
Según ROUSSEAU , en su paso de la libertad natural a la libertad convencional, al formar la sociedad política para el reconocimiento y la defensa de sus derechos, los hombres, "dándose cada cual a todos, no se dan a nadie en particular, y como no hay socio alguno sobre quien no se adquiera el mismo derecho que uno le cede sobre si, se gana en este cambio el equivalente de todo lo que uno pierde, y una fuerza mayor para conservar lo que uno tiene", idea que fue tomada posteriormente por la Declaración de los Derecho del Hombre y del Ciudadano.
Rousseau afirmó también que sin libertad no hay igualdad y que es el fin primordial de la sociedad política.
Definitivamente Thomas Hobbes plantea la idea de la libertad desde lo que para su tiempo en boga estuvo y es el problema del Estado de Naturaleza; para el autor, hasta los más débiles y necios de los seres humanos pueden, en determinadas circunstancias desposeer y matar a los fuertes y hábiles. Por eso es necesario un Estado lo suficientemente fuerte y autoritario para reprimir esos instintos naturales. Así, vemos que toma la libertad como un estado de naturaleza pero no para alentar su garantía, sino para manejarla y vigilarla celosamente.
Para Hobbes el soberano era el depositario de todos los poderes y la fuente de Derechos, por lo que la libertad de los individuos está en lo que la ley calla. El sujeto es libre de actuar y de interpretar todo aquello que la ley no diga o prohíba; es libre de realizar todos los actos que la ley no impida y que el soberano haya omitido.
Se ve como Hobbes privilegia la seguridad, el orden y la paz, que no la libertad y la participación. Libertad o independencia significa la falta de oposición y puede aplicarse a criaturas irracionales e inanimadas, no menos que a las racionales.
LOCKE por su parte, en su desarrollo teórico retoma la exposición hobbesiana del Estado de Naturaleza, para fundar la libertad política y no el absolutismo. En su Estado de naturaleza el hombre convive en un ánimo de cooperación, conducido por los hilos de la razón, con vínculos espontáneos dirigidos al bienestar común. Hay en este estado unos derechos innatos, dentro de los que se encuentra la libertad, que junto con la igualdad, lo caracterizan.
Así, "la libertad consiste en la posibilidad de los individuos de autodeterminarse tanto en sus conductas como en sus propiedades".
En síntesis, los seres humanos si actúan en cuanto tales, pueden vivir conjuntamente en el estado de naturaleza, según la razón y sin ningún superior común sobre la tierra, pero que sin embargo es necesaria la conformación de una sociedad política por el margen de inseguridad y riesgo generado por el eventual comportamiento irracional de los hombres; sociedad que garantizará el goce del derecho a la vida, la libertad, la propiedad y a castigar. Su "gobierno civil" se constituye para hombres libres e iguales y no para súbditos, con el fin de socavar el absolutismo, y garantizar los derechos y libertades individuales.
MONTESQUIEU a su vez manifiesta su preferencia por un gobierno que garantice la libertad; y la condición de posibilidad para que ésta se de, es la moderación del poder. En cuanto a la libertad política, dice "es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría libertad"… lo que está estrechamente vinculado a la seguridad que cada ciudadano puede disfrutar, sin temor del otro, ni del abuso del poder del Estado.
Los regímenes democráticos se forman con base en el terreno que la libertad gana a la autoridad y
...