El Metodo Cientifico
Enviado por laura_reik • 26 de Octubre de 2013 • 2.727 Palabras (11 Páginas) • 553 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
Resulta innegable el hecho de que el progreso que la humanidad ha logrado se fundamenta en el avance de la ciencia (Münch y Ángeles 1990).
La ciencia puede ser conceptualizada en su sentido más amplio como un conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea (Münch y Ángeles 1990).
Desde sus inicios, la ciencia ha utilizado una serie de métodos y técnicas basados en la lógica y la experiencia, a través de los cuales establece sus leyes y teorías. La ciencia como conjunto sistematizado del saber humano está conformada por la teoría, el método y la técnica (Münch y Ángeles 1990).
La teoría es “un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos”. La teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad, y se basa en estructuras complejas del conocimiento (cálculos, leyes, etc.) y la resolución de los problemas (Münch y Ángeles 1990).
De acuerdo con su etimología, la palabra método proviene del griego metá: al lado, odos: camino, o sea, al lado del camino. En su sentido más amplio, método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista científico, el método es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento (Münch y Ángeles 1990).
El método es un medio para alcanzar un objetivo; el del método científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico (Münch y Ángeles 1990).
En el presente trabajo de hiso una recopilación de las características y reglas del método científico expuesto por diferentes autores, que como se explicara en el desarrollo del tema, aunque para algunos el método científico es algo más rebuscado y para otros no tanto, siempre se llega a la misma conclusión.
II. OBJETIVOS
• Exponer el concepto que se tiene en relación al método científico
• Dar a conocer las características y reglas del método científico, desde el punto de vista de varios autores.
III. METODO CIENTIFICO
El estudio del método científico no es reciente, numerosos hombres de ciencia y sobre todo filósofos se han dedicado a su análisis; ya Galileo, Newton y Descartes, por mencionar algunos, se preocupan no solo por los problemas que pudiera resolver la mente humana, sino, además, por el procedimiento para resolverlos; ellos se percataron que dicho procedimiento debía basarse en “ciertas reglas” para que condujera a resultados veraces y confiables. Puede decirse que tales reglas, son sentido común organizado y se aplican a problemas científicos, técnicos e incluso de la vida diaria, y de su estudio se ha obtenido lo que se llama método científico (Riveros y Rosas 1990).
Para iniciar nuestro análisis sobre el método científico, lo definiremos como:
El conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación (Riveros y Rosas 1990).
Ahora bien, ese conjunto de reglas debe partir de principios muy claros, lógicos y evidentes, llamados postulados del método científico, que servirán para dar validez lógica a las reglas del método científico (Riveros y Rosas 1990).
Si revisamos la bibliografía sobre el método científico, encontramos que según la época y el autor, tanto las reglas como los postulados difieren; ello se debe a que la ciencia está en constante evolución y a que los puntos de vista de los autores (aun en la misma época) divergen por cuestiones ideológicas (Riveros y Rosas 1990).
Entre los primeros estudios serios sobre el método científico, tenemos el Discours de la Méthode pour bien condiure la raison et chercher la verité dan less Sciences, hecho en 1637 por Descartes, mejor conocido como Discurso del método y donde el autor pone de manifiesto su preocupación por los problemas que puede resolver la mente humana con base en hechos accesibles (Riveros y Rosas 1990).
Poco tiempo después Isaac Newton formulo las Reglas del método, aunque más que reglas constituyen postulados a cerca de la naturaleza, por derivarse de principios evidentes; dichas Reglas del método son (Riveros y Rosas 1990):
I. De las cosas naturales no se deben admitir más causas que las reales y suficientes para explicar los fenómenos.
II. Por lo tanto, efectos naturales del mismo género tienen la misma causa.
III. Aquellas cualidades de los cuerpos que no se pueden aumentar ni disminuir, y aquellas que se vuelven a encontrar en todos los cuerpos sobre los cuales es posible realizar experimentos, deben ser consideradas cualidades universales de los cuerpos .
Como puede verse las Reglas del método de Newton son en realidad postulados, como ya mencionamos, y su método de trabajo queda implícito en su frase 2hipotheses non fingo” (no hago hipótesis), que consistía en (Riveros y Rosas 1990):
a) Atenerse a hechos empíricamente comprobados.
b) Generalizarlos por inducciones sucesivas.
c) Describir la naturaleza sin hacer afirmaciones que no estén apoyadas en hechos experimentales.
Así, tenemos que para Isaac Newton, creador de la Ley de la Gravitación Universal, le basta que exista la fuerza de gravitación, que actué de acuerdo con su ley y que sea suficiente para explicar los movimientos de los planetas y las mareas, pero el mismo dice (Riveros y Rosas 1990).
“Sin embargo, no he logrado deducir de los fenómenos la razón de estas propiedades de la gravedad y no hago hipótesis, ya que todo aquello que no se deduce de los fenómenos se convierte en hipótesis, y en la filosofía experimental no caben ni hipótesis metafísicas ni físicas o de las cualidades ocultas o mecánicas (Riveros y Rosas 1990).
Las palabras de Newton al explicar porque no hace hipótesis se pueden entender en nuestros días si cambiamos la palabra hipótesis por especulación, entendiendo por esto último argumentos basados en “cómo deben ser las cosas” o “la voluntad de Dios” (Riveros y Rosas 1990).
En la época actual usamos la palabra hipótesis con el sentido de interpretación plausible o tentativa, y ocupa un lugar importante en nuestros esfuerzos por crear un conjunto de teorías para explicar cómo funciona la naturaleza; dichas teorías para explicar cómo funciona la naturaleza, dichas teorías se generan a partir de los descubrimientos de ciertas leyes, las que a su vez se obtuvieron de experimentos basados en hipótesis. Así, nos percatamos de que el avance de la ciencia moderna tiene su origen en hipótesis de trabajo fructíferas, las cuales
...