ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder y la comprensión filosófica-política del mismo en la sociedad, influencia


Enviado por   •  24 de Febrero de 2023  •  Ensayo  •  2.846 Palabras (12 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 12

Título

“La Preponderancia del Poder”

Tema

El poder y la comprensión filosófica-política del mismo en la sociedad, influencia

y la ética o moral que lo limitan.

Resumen

En este texto, me propongo a explicar la definición del poder, así como sus causas

y consecuencias, ya sea vista en el ser humano como en la sociedad, relacionando

estos con la existencia del Estado, puesto que, ambos son interdependientes -esto

según Nicolás Maquiavelo-. Esto me permitirá sostener el concepto que yo tengo

del poder y cómo debería practicarse o no, apoyándome en antiguos modelos de

Gobiernos (como lo eran las polis por ejemplo) hasta llegar a la actualidad

(democracia).

Introducción

¿Cómo definimos el término de poder? Vagamente sería la posibilidad de hacer

algo, pero lo importante es definir qué te lo permite. Tener la facultad, una

facilidad (algunos ejemplos serían: una elevada economía, la oralidad o la

manipulación de las masas, fuerza directa como lo es en lo militar, etc), no

obstante, también es la habilidad de soportar o realizar lo que otros no. Por lo que

podemos concretar que a fin de cuentas, el poder es la fuerza para hacer cumplir

una decisión.

Para hacerlo más claro, en una persona, tener el poder sobre sí mismo indica que

de acuerdo a las oportunidad, ya sean puestas o creadas, uno tiene el poder de

elegir qué hacer y qué no hacer, porque somos uno. Más, como hombres, somos

un ser social y que como indica Maquiavelo, lo busca por necesidad o interés. Un

conjunto de hombres conviviendo crean una comunidad y ésta tiende a convertirse

en una sociedad. Una sociedad es racional y por tanto justa, se busca en ella el

bien común a través de una autoridad que regule al pueblo, en su mayoría, a través

de leyes o normas. Gracias a esto decimos que necesitamos la existencia de

alguien que nos gobierne, debido a que, es imposible obtener un fin sin una

inteligencia que conduzca las acciones individuales hacia tal meta. Cabe destacar

que el poder en general crea una relación de dependencia, claro, como individuos,

cada uno es responsable de sí mismo, pero como colectivo eres responsable de tu

gente y las decisiones que tomes se ven representadas en si tu nación o estado se

mantiene durante años o decae hasta desaparecer.

Para algunos el poder es objetivo, siendo lo que quieren lograr o la meta por

alcanzar a través de distintos medios (los cuales no siempre son los mejores, en la

actualidad elegimos la democracia como manera de designar a alguien con el

poder para que pueda representarnos, mientras que otros lo toman por la fuerza

creando golpes de estados o un gobierno militarista.) A pesar de esto, para otros

tantos, es subjetivo, lo que significa que lo ven como un medio para lograr la

transformación de la sociedad, esta puede ser hacia el bienestar común o el

sojuzgamiento del pueblo bajo su voluntad.

Desarrollo

He aquí el dilema. Habiendo ya descrito lo que es el poder y su necesidad en la

vida del ser humano como parte de una sociedad -esto a través de la existencia de

un Estado- depende del hombre que tome el poder decidir qué hacer con él.

Concepto del ser humano en moralidad y sus acciones:

Para este punto, hablaremos del concepto del ser humano, siendo que, en su

mayoría queremos que nos gobierne alguien que procure el bienestar de la

población antes que cumplir caprichos suyos destruyendo así a los demás. Por eso

es necesario saber si el poder no corrompe al hombre, o es quizás la naturalidad

del mismo. Conocer si el hombre es bueno o malo desde el momento en el que

nace.

Platón indica que la cualidad moral por excelencia del hombre es precisamente la

justicia. Sin embargo, “el hombre es capaz de hazañas, logros y luchas, pero para

alcanzarlas toma el camino del egoísmo y del instinto.” La explicación que nos da

Maquiavelo es que estando los hombres naturalmente inclinados al bien, como su

naturaleza es frágil y dualista, las ocasiones que los incitan al mal son infinitas y

se alejan del bien fácilmente por su egoísmo natural y sus propios intereses.

Según Hobbes –inglés, siglo XVII– el ser humano es malo por naturaleza,

agresivo y egoísta: en un estado, pre civilizado, si quiero una manzana y tú la

tienes, yo te la voy a quitar. No hay ley, ni hay límites que lo impidan. por eso se

necesita que alguien ocupe un poder absoluto, una ley autoritaria que controle el

impulso agresivo de los hombres. Por otro lado Rosseau –suizo-francés, siglo

XVIII- indica que el ser humano es bueno y empático, pero es la propiedad quien

los corrompe, con el ejemplo de antes, porque si esto es mío, otro puede decir,

“pero yo también lo quiero” y así aparecen la competencia, envidia y agresividad.

Para un equilibrio, Erich Fromm, en su obra “El corazón del hombre” plantea que

al hombre no se le puede decir si es bueno o malo, uno busca desde tiempos

antiguos el instinto de supervivencia, que a diferencia de los animales, no son

suficientes, siendo más débiles y obligándonos a organizarnos en comunidades

que ofrezcan seguridad.

La explicación y justificación de toda acción humana –individual y colectiva- es

aducir la superioridad causal del fin, hacia el cual todo acto está dirigido: la

existencia del Estado. Dentro de este marco legal, éste obliga –a través de la ley- a

que la racionalidad entre los hombres impere sobre el instinto, no sólo por respetar

las leyes que suponen un bien para la sociedad en la que viven, sino por el miedo

al castigo que se les puede ser otorgado. Como dicen, no es lo mismo intentar

hacer el bien a evitar hacer el mal. Siendo entonces el hombre como un

mecanismo de instintos que se puede manejar por el temor al castigo y la

esperanza de recompensa.

Quién gobierna y quién no:

Según Platón, este señala que en la historia jamás han gobernado los pobres, que

son mayoría, ni los buenos, puesto que al carecer de ambición jamás se

preocuparían por alcanzar el poder. Siempre ha gobernado una distinguida

minoría, los dueños de la riqueza.

Gracias al estudio de Nicolás Maquiavelo en la historia de manera universalista, el

cual refiere al estudio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (74 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com