ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ser humano


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  2.641 Palabras (11 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 11

¿Qué es el ser humano?

El significado, el valor y la definición del ser humano son temas muy recurrentes en el área de la filosofía. Es clave saber que el concepto del hombre varía y se altera a través del tiempo, siempre contemplando la sociedad que lo define, por lo tanto, definir al ser humano es una tarea difícil y extensa. Se busca responder esta pregunta desde varias perspectivas, como por ejemplo la Antropología. Esta ciencia, estudia al humano de tres formas principalmente: el área biológica, que refiere al humano desde su aspecto físico, como por ejemplo la teoría de la evolución de Darwin. Segundo está el área cultural, que analiza al hombre como parte de una sociedad, cómo se comportan las sociedades a través del tiempo, y por último el área filosófica, que se encarga de reflexionar sobre el humano desde un punto de vista más general, tomando en cuenta todo lo que compone al humano, incluyendo los aspectos anteriores.

Existen grandes problemas filosóficos sobre los seres humanos, uno de ellos siendo la relación entre el humano y la naturaleza. Este es un tema reiterado cuando se define al ser, ya que el humano está constantemente en contacto con la naturaleza, siendo una de las grandes preguntas

¿qué nos hace diferente de los animales? o

¿por qué utilizamos la naturaleza? Sabiendo que somos dependientes de la ella y sus recursos,

¿somos superiores a la naturaleza?,

¿por qué nuestro uso de la naturaleza puede llevarla a su destrucción? El intercambio entre la naturaleza y el hombre es sumamente necesario para la supervivencia del ser, aunque la naturaleza no necesita al hombre. Es necesario decidir si el hombre es naturaleza o no, o que es la naturaleza en sí.

Por otra parte, el problema de la relación del humano y la sociedad también es vital cuando se determina que es el ser. La cultura según Edward Taylor “es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencia, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en tanto miembro de la sociedad.” La cultura constantemente se actualiza y cambia, por lo tanto también cambia el hombre. La cultura es repetidamente definida como el saber, los conocimientos que alguien posee, pero la cultura también es transformar la naturaleza, como muestra Zepeda en el texto “Don Valentín Espinosa”. La cultura y la naturaleza nos definen, surgimos de la segunda e inmediatamente sufrimos un proceso de endoculturación donde nos insertamos y hacemos propia una determinada cultura que nos brinda la sociedad en la que vivimos.

Por último, el problema de la relación del hombre y la libertad. Cada hombre es y responsable de sí mismo, y a su vez de los demás, ya que nuestras acciones son la que nos llevan a lo que somos, elegimos la imagen que ven los demás hombres, “nuestra acción compromete a la humanidad entera”. Según Sartre, la libertad genera sentimientos de angustia y desesperación, ya que el hombre sabe que es responsable de sí mismo. Este problema conlleva preguntas como por ejemplo: ¿somos realmente libres?, ¿la libertad es una condición humana?, ¿se puede escapar de la libertad? Es complejo definir al hombre, ya que conlleva muchos aspectos que lo componen, ya sea la esencia, la naturaleza, las relaciones, la libertad, entre otros. Todos estos problemas forman y definen al humano en forma conjunta.

El hombre y la naturaleza se relacionan para que la vida humana prospere. Los humanos son producto de la naturaleza y la naturaleza brinda sus recursos para el desarrollo del hombre. Esta relación claramente no es recíproca, como es representado en el corto Man, donde el hombre, desde que aparece en la tierra, la utiliza desmesuradamente hasta su destrucción completa. Esta abolición de la naturaleza lleva a la destrucción de la raza humana a su vez, ya que somos enteramente dependientes. La naturaleza es “lo que ha nacido por sí y se entrega a su propio crecimiento”, en este sentido el hombre no es naturaleza, ya que la vida y desarrollo del hombre depende de las decisiones que tome a lo largo de la vida. Al no ser naturaleza, también podemos asumir que los hombres no son capaces de construir un ambiente y formarse a sí mismo. Existe claramente un complejo de superioridad que nos lleva a este uso irresponsable de la naturaleza, y que puede llevarnos a nuestra propia destrucción.

A su vez, lo largo de la historia, diferentes formas de relación con la naturaleza se desarrollaron, por ejemplo, existieron y existen sociedades que viven en armonía con la naturaleza, ya que se consideraban parte de la naturaleza y conviven con ella. Por ejemplo, los guaraníes veían a la naturaleza como un Padre, que les brindaba lo necesario para vivir sin destruirlo a la vez. Seguían un estilo de vida que se basaba en la convivencia próspera, que permite la reproducción de los animales, y la de los vegetales, para que luego les brinden lo necesario. Para esto deben comprender el ciclo de renovación de las plantas y respetarlo. Los líderes guaraníes comparan su estilo de vida al de los “Blancos”, el cual consiste en el uso del dinero como mediador, y que al alterar de forma extrema la naturaleza, alteraban el orden natural, perjudicando a sí mismos.

El ser humano es totalmente biológico y cultural, emerge de la naturaleza y vive en sociedad. Estos aspectos nos definen, y nos van transformando. El hombre a través de la cultura genera una emancipación parcial hacia la naturaleza, pero una emancipación total significa el fin de la vida y por lo tanto, la cultura no se daría Podemos decir que la cultura y la naturaleza están estrechamente ligadas, y son totalmente dependientes. La cultura se le llama al conjunto de hábitos, costumbres, idiomas, moral, forma de vestir y comportarse de una sociedad o grupo social que se transmite y se transforma. El individuo se hace parte de una cultura, pasando por un proceso de endoculturación, que sucede desde el nacimiento y depende mucho de la educación.

La cultura se puede definir también como toda transformación a la naturaleza. Por ejemplo, en el texto “Don Valentín Espinosa” se describe a un hombre analfabeto, que sabe leer los ríos, los ojos, las fotografías, el movimiento del trigo. Zepeda en este texto, llama a la cultura a todo lo que haya sido agregado por el hombre a la naturaleza, por ejemplo, contar cuentos, eso es cultura, al igual que cosechar trigo, que era lo que Don Espinosa hacía mejor, y todo gracias a su habilidad de leer todo menos las letras.

Podemos relacionar la definición de cultura de Zepeda con el concepto del hombre de Marx, que incluye el trabajo enajenado, es decir el producto enajenado, el trabajo en sí, la especie enajenada y los otros hombres. Zepeda establece que la cultura es todo aquello proveniente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (50 Kb) docx (13 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com