ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

El presente ensayo tiene como propósito el estudio acerca de la epistemología y de su importancia en el proceso y avance del conocimiento.

La epistemología es entendida como la sección de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza y el contenido del conocimiento, buscando la validez y concordancia del conocimiento con la realidad y el sujeto que conoce. La suma de todos esos conocimientos que cada individuo posee se puede conocer como episteme, que representa todo lo que el individuo ha aprehendido como resultado las múltiples y constantes interacciones entre él como sujeto y los diferentes objetos.

En este orden de ideas, el texto aquí presentado entra, en primera instancia, en las definiciones de los conceptos de epistemología y conocimiento para luego entrar de lleno en diversos análisis que se resumen básicamente en el estudio de la verdad, en la relación sujeto objeto y en las fuentes de generación del conocimiento.

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, abarcando la metodología, el problema de la verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la filosofía, examinando la naturaleza del conocimiento, intentando determinar sus leyes y sus límites, entre otros. De algún modo, puede decirse que es una abstracción o análisis filosóficos sobre la ciencia y sobre la adquisición de su conocimiento; un conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias.

También se la ha denominado filosofía de la ciencia, y tiene por objetivo el de conocer las cosas en su esencia y en sus causas; la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas, la validez del conocimiento y, los que es más, las condiciones de acceso al conocimiento válido. Tiene un carácter teórico y empírico, o metodológico y práctico.

Gracias a la Epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo un método es válido, lo que permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina.

El conocimiento permite al ser humano encontrar los medios de comunicarse con su entorno, en él el individuo encuentra una suerte de códice que le permite descifrar la realidad y entonces responder según sea la exigencia que ésta realidad le haga. En el conocimiento el ser humano encuentra una explicación subjetiva del mundo, la cual se hace colectiva en una enmarañada interacción de múltiples subjetividades más o menos aceptadas, pues a pesar de reconocerse lo particular que puede ser el conocimiento, el ser humano se las ingenia para establecer uno que otro de estas subjetividades como acuerdos colectivos que le permitan funcionar socialmente.

La realidad de un sujeto está representada por el mundo interior que es subjetivo, que vive en un mundo exterior. El conocimiento nos permite representar el mundo exterior en nuestro mundo exterior. En esta dialéctica se generan conocimientos por experiencia, por contacto y por sobrevivencia.

A través del uso de la lógica el sujeto, va aceptando un conjunto de esos acuerdos como verdades, siempre corriendo el riesgo de confundir algunos de ellos como verdades absolutas, olvidando la relatividad inmersa en su esencia, dada la forma como surgen desde la subjetividad. Ya Popper (citado por Follari, 2000) lo plantea al decir que la probanza de la ciencia nunca puede ser total, no existe la utópica verdad absoluta, es posible que alguien alegue que este concepto puede ser aplicado sólo a las ciencias sociales a lo que se puede responder con las palabras de Follari (ob. cit.) quien afirma que a nivel de construcción todas las ciencias son sociales, pues todas son una construcción social.

El conocimiento no es absoluto y menos en las ciencias sociales, el conocimiento es un producto e imagen mental, lo imaginamos en nuestro cerebro, la construcción mental genera una imagen de la realidad que debe ser explicable inteligible y comunicable para transformar la realidad, los conocimientos refieren a la realidad pero no son la realidad.

El reconocimiento de la ciencia como una construcción social, hace que la creencia en una ciencia completamente objetiva sea contradictoria, pues siempre llevará implícito lo subjetivo de su origen; la ciencia es desarrollada por sujetos. Solo se investiga y se profundiza sobre aquello que responde a una necesidad o inquietud humana, subjetiva, en este sentido toda ciencia es el producto de un proceso cognoscente iniciado por sujetos desde sus particularidades.

J. Hessen (1889 -1971) En su obra Teoría del Conocimiento publicada en 1925, aporta una descripción del proceso de conocimiento y las partes que lo componen.

En primer lugar nos habla de un sujeto que desea aprender, un sujeto cognoscente, que se vale de herramientas como son la observación y la razón. En segundo lugar nos habla de un objeto que presuntamente existe, pero que el sujeto necesita dar por hecho que existe para estudiarlo en la medida de sus posibilidades. Y por último, Hessen alude a la imagen o símbolo que corresponde a ese objeto y que el sujeto asimila como verdad asequible.

En lo que respecta al sujeto cognoscente, el conocimiento parte de la duda y de la necesidad que le genera al sujeto resolver esa duda, que probablemente buscara la solución de un problema. El sujeto es quien conduce el proceso, sus indagaciones dependerán de los fines

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com