ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es Posible Que En Chile Se Aplique La Teoría Marxista


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2012  •  3.408 Palabras (14 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 14

¿Es posible que en Chile se aplique la Teoría política de Marx?

Integrante: Estefany Santoro.

Profesor: Mireya Dávila.

Cátedra: Historia del Pensamiento

Político.

¿ Es posible que en Chile se aplique la Teoría política de Marx?

Introducción:

En el siguiente Ensayo desarrollaré un análisis, respecto a la Filosofía política de Karl Marx que es el padre del comunismo que nació en 1818 en Alemania y lo relacionaré con momentos históricos de nuestro país, su cultura, política y desarrollo del capitalismo.

Comenzaré exponiendo los principales postulados de Karl Marx contraponiéndolos con los Hegel, una vez claros estos me centraré en el análisis de nuestro país en la actualidad y si podríamos llegar aplicar la Teoría Política de Marx.

Plantearé al transcurso de este ensayo ¿Es posible que en el Chile del siglo XXI se aplique la Teoría Política de Marx?

Al escuchar Marx uno automáticamente lo asemeja al comunismo y a los países iconos, que adoptaron su doctrina como es la ex U.R.S.S y Cuba; pero en estos países las ideas puras del marxismo, se han ido empañando con un régimen totalitario de líderes autoritarios alejados de la realidad de una Dictadura del Proletariado, donde los obreros tienen el poder ante todo y existe una supuesta utopía de equidad económica. Esto se explica por un tema cultural y de contexto, las ideas políticas de Cuba o de la U.R.SS, no van a encajar con las necesidades de Chile para llevarlo a un caso puntual.

El Chile del siglo XXI es muy distinto a la U.R.S.S del período en medio de guerras, o a una Cuba posterior de realizar su revolución.

Nuestro país hoy en día, esta desinteresado por la política, con cicatrices aún fuertes de la dictadura militar y del período de la U.P, ven que ambos bandos efectuaron una mala gestión en su economía, socialmente y políticamente, sobre todo la idiosincrasia de hoy en Chile se centra en sí mismo priorizando el individualismo, su bienestar, su familia, pensando que la política y las decisiones del Estado no influyen en su vida, naciendo un fuerte sentimiento de proteger tan solo a su núcleo y en alcanzar una mejor situación económica que la del otro, así originando un afán de acumulación de bienes y acercamiento a la sociedad capitalista, pero al momento que las cosas están mal, las asemejan a una deficiente gestión del Estado, criticando fuertemente a entidades privadas que estén facultados para estos temas, que debería ocuparse el Estado como la luz, agua, extracción de recursos mineros, salud y educación.

Desarrollo:

Para Karl Marx que crea sus postulados “en un momento de un sentimiento angustiante de que algo anda mal en la sociedad.”1

Determina que la condición primordial de la historia es la existencia del ser humano y esta se expresa viviendo, para lo cuál debe tener medios de subsistencia que la razón en conjunto a la naturaleza se los proporciona. Entre las necesidades del hombre se encuentra el deseo que produce la unión del hombre con la mujer y que estos procreen y formen el primer núcleo de la sociedad, la familia, pero al llegar a este nivel de organización se multiplicaran las necesidades, creando nuevas relaciones sociales que dan origen a la conciencia social.

La conciencia social de Marx y Engels se opone a la que plantea Hegel por lo cual afirman: "La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real"2

Para Hegel la conciencia es: “La conciencia se realiza en su plenitud como autoconciencia, la cual también es deseo e impulso hacia el objeto conocido. La conciencia sólo se descubre a sí misma mediante la reflexión, esto es, mediante el retorno a sí a partir de la objetividad. En este retorno a sí misma la autoconciencia descubre la dinámica de la vida misma como proceso infinito de diferenciaciones. El deseo se dirige a lo viviente, a su semejante y se confronta con él en una “lucha de vida o muerte”3

En este concepto presenciamos las diferencias ideológicas entre estos autores, para Marx la conciencia social nace de las relaciones sociales y está lleva al desarrollo de la historia, como al tema de la división del trabajo y la alienación, en cambio para Hegel es una autoconciencia algo propio del ser humano que nacerá a través de la reflexión.

1 Mertz,1983, pág. 138.

2http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Ocaso%20de%20una%20utopia/Capitulo_03/Parte_04_03.htm

Revisado sábado 3 de noviembre del 2012.

3 http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/julio_cesar_vargas.pdf Revisado sábado 3 de noviembre del 2012.

Retomando a Marx, como mencione la Conciencia social produce el desarrollo de la historia y el progreso que acarrea a la división del trabajo que es la distribución de desempeños en una actividad y sus productos, lo que hará aparecer a la propiedad privada, la que formará clases sociales entre las que destacan la Burguesía y el Proletariado de estas nacerá la lucha de clases, una pugna constante entre opresores versus oprimidos.

Marx relaciona a la Burguesía desde la antigüedad a hoy tal como lo expresa en el manifiesto comunista:

“Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha interrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al extermino de ambas clases beligerantes”4

La Burguesía para poder mantener en control a los proletariados, utiliza el salario y de aquí nace la alienación, cuando el proletario se siente ajeno al producto de su trabajo, está descontento y siente que hay injusticia.

Hay tres tipos de alienación, la primera es la diferencia del proletario respecto a los productos del trabajo, la segunda es del obrero en el acto de la producción y el último y final es del hombre respecto del género humano a la naturaleza por que la destruye para producir formando una competencia desleal.5

"¿En qué consiste entonces la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com