ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Morales


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  2.950 Palabras (12 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 12

LAS ESCUELAS MORALES

(Siglo IV a. C. hasta Siglo V d. C.)

ESQUEMA DEL TEMA

1. Introducción y contexto histórico.

2. La moral

3. Escuela cínica

4. Epicureísmo

5. Estoicismo

6. Neoplatonismo

7. Escepticismo

8. Eclecticismo

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO

A finales del siglo IV a. de C. el pensamiento griego da un nuevo giro antropológico, con interés centrado en la moral. Coincide con la caída del Imperio de Alejandro Magno y la expansión de la cultura griega hasta la India y Egipto (Alejandría, Rodas,...). Los tiempos han cambiado: las Polis – Estados democráticos entran en crisis institucional hasta su hundimiento y desaparición. Atenas pierde su esplendor clásico y se convierte en una ciudad-capital de un gran imperio. Los ciudadanos libres se convierten en súbditos de nuevas monarquías que han surgido de la desmembración del imperio alejandrino. Con esta nueva situación la polis deja de ser el marco de referencia de los ciudadanos y se va perdiendo la conciencia de pertenencia a la comunidad. La libertad social, política y ciudadana, los valores colectivos (defendidos por Platón, Aristóteles,...), serán sustituidos por los valores individuales, por la Libertad individual, de la persona.

Época de crisis y angustia, por lo que las nuevas escuelas filosóficas se preocuparán menos por las grandes cuestiones especulativas y mucho más por la felicidad del hombre. El filósofo sigue buscando la sabiduría, pero ahora el «sabio» es el que posee el arte de vivir virtuosa, independiente y felizmente en medio del caos. La filosofía al interesarse por cuestiones éticas y de teoría social, abandona las grandes escuelas y se abre al gran público (la filosofía se populariza). Otra reacción que se da en esta época de crisis es la pasión por la religión (descubrimiento de las religiones de Oriente).

• Rasgos de la filosofía en este período:

- Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles hablaba de un «animal cívico», porque sólo la pólis era autosuficiente y sólo en ella podía realizarse plenamente. Hundida la pólis, el ser humano es entendido más bien como «animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad.

- Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento.

- Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Se elabora una nueva Física y una nueva Ética de carácter naturalista y cosmopolita.

- La filosofía estoica y epicúrea de la época sistematiza buena parte de su doctrina, pero queda subordinada a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vivir».

- La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con una finalidad fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor.

- En esta época florecen numerosas escuelas. Hay muchas influencias mutuas pero también muchas polémicas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a continuación.

Por tanto, se establecen dos tablas de salvación en una época de profunda crisis: la filosofía y la religión.

La filosofía moral que se da durante este periodo, Época Helenística, se inicia a mediados del siglo IV a. de C. (coincidiendo con la expansión romana) y finaliza en el S. I a. de C. Pero ampliamos este periodo hasta la caída del Imperio romano y la aparición del pensamiento o filosofía cristiana, siglo V d. De C.

En un primer periodo la Filosofía tiene su sede principal en Atenas donde funcionan:

.La Academia platónica. .El Jardín de Epicuro.

.El Liceo aristotélico. .La Stoa de Zenón de Citio.

2. LA MORAL

A lo largo de la historia se distinguen dos formas de proponer las doctrinas morales. No se excluyen, sino que se complementan:

.Moral teórica: exponen sus normas deduciéndolas a partir de ciertos principios de la Naturaleza humana. Lo natural es bueno, el hombre por naturaleza es bueno. Los Sofistas – placer y poder-.

Sócrates – razón que posee la verdad y hay que sacarla -. Platón – alma racional que conoció las virtudes: lo bueno consiste en recordarlas y cumplirlas -. Aristóteles – vivir conforme la jerarquía del alma: racional, sociable y animal.

.Moral paradigmática: proponen modelos o ejemplos a seguir. Ej.: en el mundo clásico lo que representaba Sócrates para Platón y Aristóteles; para el cristianismo lo que representa Jesús y los Santos.

También en política se dan estos modelos, por ejemplo ciertos movimientos revolucionarios.

Cada escuela propondrá su propio camino de sabiduría y felicidad. Nos dirá cómo es el sabio (virtuoso).

3. LOS CÍNICOS

Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), sus discípulos se dispersaron y originaron numerosas escuelas filosóficas.

Además de Platón, otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, continuarían su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Una de esas escuelas fue la Escuela Cínica, fundada por Antístenes (aproximadamente 445-365 a Xto.) y a la que perteneció el filósofo Diógenes de Sínope. Diógenes fue uno de los más destacados filósofos de la escuela cínica. Se llama cínica (del griego κυων- kyon-, “perro”), denominación despectiva ya que sus comportamientos se asemejaban al de los perros.

Diógenes nació en Sínope (hoy Sinop, Turquía), aprox. 413 y murió en Corinto en 327 a. C.

Para el filósofo la realidad del mundo sensible estaba fuera de toda discusión. Esta tesis la dirigía directamente contra la teoría de las Ideas platónica. Esta oposición a Platón, además de las consecuencias derivadas de su pensamiento, le llevó a despreciar la geometría y la música. La virtud es la base de su filosofía. Despreciaba a los hombres de letras por leer los sufrimientos de Odiseo mientras desatendían los suyos propios y a los oradores que, a su parecer, estudiaban cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla.

Llevó a la práctica el ideal del sabio representado por el cinismo, recogido en numerosas anécdotas: vida solitaria, desnudo y sin más vivienda que un tonel, en renuncia constante de todos los bienes creados por la sociedad humana.

Se preocupó por la sabiduría práctica y no estableció ningún sistema de filosofía.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com