Estética Negativa
AngelaP24 de Marzo de 2013
624 Palabras (3 Páginas)1.014 Visitas
Actividad 10: estética negativa. Descarga aquí el documento titulado “Vanguardias artísticas del siglo XX”. Realiza un ejercicio de reflexión en torno al punto de vista de la autora de este texto con respecto a los factores que contribuyeron al desarrollo de propuestas innovadoras en el terreno del arte y realiza algunos comentarios al respecto en una cuartilla de Word. Finalmente, envía tu archivo al asesor para evaluación y retroalimentación.
En su instrucción a la sociedad y arte del siglo XX la autora nos hace reflexionar acerca de los movimientos o propuestas innovadores que de una manera sorprendente cambiaron el estilo de arte que se venía manejando hasta mediados del siglo XIX. La industrialización que se lleva a en la segunda mitad de ese siglo XIX hasta el XX, además de las revoluciones políticas y sociales, el ascenso de la burguesía y la presencia del proletariado que emigra del campo a la ciudad, constituyen un estilo de vida diferente al que se estaba acostumbrado. Con la emigración del campo a la ciudad hay un crecimiento de población y surgen las zonas marginadas.
La industrialización, la tecnología, crecimiento de las ciudades, progreso, destrucción, ideología, guerras, sustitución de valores, etc. el arte contemporáneo surge como solución mágica o alternativa o de forma negativa que refleja el proceso en que se vive. El entorno del artista es el nuestro también, por lo tanto toma y refleja lo que la industria y la tecnología producen: autos, plásticos, focos, metales, hormigón, botellas de coca cola, latas de comida, las lámparas de filamento, las grabaciones de sonido, el descubrimiento de la radio, el vidrio, cemento el hierro y nace la planificación de formas alternativas de construcción. Se diseñan y combinan zonas agrícolas e industriales, así también en la arquitectura se mantienen corrientes tradicionalistas como las medievales y góticas. Gaudi es un exponente máximo del modernismo.
Definitivamente todos estos factores fueron los que vinieron a revolucionar el arte como se venía aplicando, o sea la búsqueda de la belleza se vuelve inoperante. Morris Weitz en The Role of Theory in Aesthetics, nos dice que ya no existen criterios para el arte que sean necesarios y suficientes, por tanto, cualquier teoría del arte resulta una “imposibilidad lógica”. El arte ha dejado de ser un “lenguaje de formas comunes para contenidos comunes”. El arte ya no es sólo sensación, sino también una cuestión mental.
En el modernismo que abarca entre 1880-1960, los artistas representan al mundo de acuerdo a lo que ellos sentían recuperaban, descubrían o revelaban la verdad con temas propios: la representación, texturas, colores, formas, brochazos. Los medios de la representación se vuelven el objeto de la representación. Por ejemplo, las obras de Marcel Duchamp para mí no tienen una definición de arte, ya que son artículos de producción masiva. Es una estética negativa que la puedo encontrar en mi casa, sin necesidad de entrar a una galería o museo para admirarlos.
El impresionismo que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XIX y viendo los trabajos de Cezànne, Lautrec, Toulouse, Van–Goh y Gauguin, puedo ver reflejada la vida cotidiana o burguesa de la época en que fueron hechas. En ellas ya no se plasma lo que se tiene como modelo, sino se interpreta lo que se está viendo. Claude Monet en su pintura: Impresión: soleil levant sienta las bases del movimiento impresionista que ha sido de los más prolíferos e importantes del arte pictórico. Los impresionistas buscan plasmar en sus obras el color y la luz (la impresión visual), donde predomina lo instantáneo y los valores plásticos, por encima de las reglas académicas. Esto para mí es arte que trasciende, que es universal y me hace reflexionar sobre las mismas.
...