Eti,ologias Grecolatinas
albertoVLZ18 de Abril de 2013
715 Palabras (3 Páginas)1.374 Visitas
EL ROMANCEAMIENTO
Contenido:
1) Concepto de Romanceamiento
Concepto de romanceamientoPosterior a la caída del Imperio Romanosu lengua (romana) devino, tras un largoproceso, en las denominadas lenguasromances: italiano, español, francés,portugués, dálmata y rumano. Por tanto,romanceamiento es el proceso deevolución del latín a las lenguasneolatinas
Proceso de romanceamientoEste largo proceso que va del siglo V d. deC. hasta bien entrada la Edad Media (En elcaso de Español castellano este surgecomo lengua literaria hacia el siglo XII.)no es igual en las lenguas neolatinas, cadauna de ellas obedeciendo la voluntad desus hablantes toma caminos distintos.
Reglas del romanceamiento españolEl latín para convertirse en español sigue,con muchas excepciones, las siguientesreglas:
Romanceamiento de vocales Se trata del proceso por el cual las palabras de origen latino pasaron al español; son leyes fonéticas referentes a los cambios de formas o sonidos de una lengua. No son leyes invariables sino casos recurrentes:
Relación de acentosa) Vocal tónica acentuada: crímen, aqua, imperator.b) Vocal átona: salus, mater.c) vocal protónica: va antes de la vocal acentuada. October, farina.d) Vocal postónica: va despuès de la vocal acentuada. Cathetus, navis, sinus.Nota: El profesor puede colocar tildes sobre las sílabas tónicas de determinadas palabras para ayudar al alumno a determinar los procesos de evolución: Octóber, farína, máter.
Evolución fonética de las vocales tónicas.Ordinariamente la vocal tónica se conservó: stérillis>estéril, ténere>tener.Excepciones: AE se convirtió en IE: caecus>ciego, graecus>griego. El grupo AI se convirtió en E: achaius>aqueo. El diptongo AU se convirtió en O: pauper>pobre.
La E tónica se convirtió en IE: bene>bien, ventus>viento. La O tónica se convirtió en el diptongo UE: cornus>cuerno, cova>cueva. El diptongo OE se convirtió en E: coementerium>cementerio, oecumenicum> ecuménico
Evolución fonética de las vocales átonas La vocal átona en principio de palabra se conservó: anónimus>anónimo, affuvium>efluvio. La vocal protónica en medio de palabra desapareció: aperire> abrir, laborare>labrar. La vocal postónica desapareció: domenicus>domingo; nébulam>niebla.
Vocales átonas en final de palabra A) La a se conserva: administrat>administra B) La e desapareció cuamdo iba precedida de una consonante que puede ser terminación en castellano: bene>bien, pane>pan C) La i se convirtió en e: amavi>amé; feci>hice. D)La u se convirtió en o: minus>menos
Evolución fonética de vocales átonas y tónicas (indistintamente) La e y la i se intercambiaron: litera>letra, ridere>reír. La o y la u se intercambiaron: doctus>ducho, juvenis>joven
Romanceamiento de las consonantes latinasa) Consonate simple a principio de palabra Se conserva: débilis>débil. La f se cambio en h: filius>hijo, fumus>huma. La s cambió frecuentemente en j: saponem> jabón.b) La m, n, l y r en medio de vocales suelen conservarse: haeresis>herejía
c) Las consonantes sordas c, p, t y q, c /k/ (petaca) intervocálicas, se convirtieron en sus consonantes sonoras correspondientes b, b y g (bodega): aqua> agua, sapere>saber, áliquem>alguien.d) Las consonantes sonoras b, d, g y v intervocálicas desaparecieron: audiebam> oía, ligare> liar.
E) Las consonantes simples al final depalabra desaparecieron:Breviarium> breviarioLa r, n, l y s se conservaronfrecuentemente: amor>amor, annales>anales, néctar>néctar.
Consonantes agrupadasa) La consonante al comienzo de palabra seguida de r se conservó: brevis> breve, creatio> creaciónb) La s al comienzo de palabra antepone e-
...