Evolución del pensamiento Filosófico, de la Edad Media al Renacimiento
Enviado por Lluvia Leyva • 4 de Octubre de 2019 • Tarea • 5.445 Palabras (22 Páginas) • 498 Visitas
Evolución del pensamiento Filosófico, de la Edad Media al Renacimiento.
La Psicología en la Edad Media
El inicio de la Edad Media se puede ubicar a partir del asalto a Roma a mano de los visigodos en el año 410, algunos historiadores lo ubican con la muerte de San Agustín en el 430 y otros en la abdicación del último emperador romano, Rómulo Augústulo en el año 476.
En este episodio de la historia, se pierden varios textos griegos y romanos, derivado de esto las ciencias y la filosofía tuvieron un avance escaso. Las leyes romanas se fueron debilitando, siendo remplazadas por un conjunto de tradiciones locales, y los pueblos se fueron armando para defenderse de los pueblos vecinos y de los invasores bárbaros. Este clima de caos, fue sentando las condiciones para que la Iglesia Cristiana adquiriera la preponderancia para dominar el pensamiento de la época. A partir del año 400 y el 1000, Europa estuvo dominada por el misticismo, la superstición y una postura anti intelectual, en general fue un periodo oscurantista.
El inicio de la Edad Media o medioevo, desde principios de siglo V hasta más o menos el año 1000 de nuestra era, se conoce formalmente como la edad de las tinieblas, debido al eclipse de la civilización europea. Sin embargo, varios académicos han puesto en entredicho esa imagen, incluido Kemp (1990) quien prestó especial atención a la psicología medieval. Kemp sostiene que en efecto, hubo una psicología precientífica como parte del progreso del aprendizaje y el desarrollo de la ciencia permitido por la Iglesia católica medieval. Kemp también describe un método de investigación medieval que, si bien respetaba a los antiguos pensadores, no aceptaba de manera ciega sus planteamientos. Hubo de hecho aportaciones académicas, técnicas científicas antes, durante y después de esa época. En el siglo VII se emplearon por primera vez estribos para soportar los pies del jinete, éstos le permitieron montar y manejar con mayor facilidad el caballo y empuñar su arma con más fuerza. En el siglo IX, se publicó una biografía importante del emperador Carlomagno; durante el siglo XI, en el Doomsday Book se registró la operación de cerca de seis mil molinos de agua en Gran Bretaña. En 1180, se inventó el molino de viento y este invento fue tan exitoso que al cabo de 10 años el Vaticano impuso un tributo papal a todas las instalaciones donde había molinos de viento.
Las cuestiones de índole psicológico fueron habitualmente del ámbito religioso. San Agustín, obispo de Hipona, vivió en el siglo IV. Para él, Dios era la verdad suprema y conocerlo era la meta máxima de la mente humana.
Relación entre psicología y religión en el comportamiento del hombre
Durante el periodo conocido como el medioevo, y con una Iglesia Católica predominante, ya no es factible enfrentar a los dogmas de la Iglesia. Las cuestiones que formulaba la Iglesia, se centraba en inconsistencias en sus doctrinas. La pregunta relativa a la verdad había sido respondida; no era indispensable buscar más. Las personas eran creyentes o herejes, y la herejía era atacada con dureza. La Iglesia y su influencia política fue permeando a todos los ámbitos de la vida social, económica y geográfica; esta situación derivó en el conflicto por controlar y detener la influencia islámica, ocasionando las Guerras Santas.
En esta guerras santas, se rencontraron los escritos de Aristóteles. Mucho tiempo antes y debido a las conquistas de Alejandro Magno, la cultura y el pensamiento griego se había extendido por un territorio muy basto, donde las ciencias, la filosofía y las artes prosperaron. Es posible que de acuerdo a estas conquistas, se hayan ocupado territorios muy extensos que les complico controlarlos. Cuando Roma invadió esos territorios, ante el declive de los griegos, los eruditos emigraron a otros territorios que posteriormente fueron dominados por los musulmanes. Estos griegos se llevaron muchas obras de arte y filosofía
En Alejandría coexistieron la filosofía griega, la tradición judaica, las religiones orientales y las religiones de los misterios. Filón, un neoplatónico, combino el judaísmo con la filosofía de Platón y creo un sistema que exaltaba el espíritu y condenaba la carne. Plotino, otro neoplatónico, creía que el Único (Dios) emana del Espíritu; del Espíritu y del Alma del mundo material.
Luego entonces el Alma refleja al espíritu y a Dios. Al igual que todos los neoplatónicos, Plotino enseñó que el único camino para llegar a la verdad, eterna e inmutable, es ponderando el contenido del Alma. San Pablo decía que Jesús era hijo de Dios y de ahí fundó la religión cristiana. En el año 313, el emperador Constantino decretó que el cristianismo sería una religión tolerada en el Imperio Romano y, durante su gobierno, las diversas versiones de cristianismo que existían en ese tiempo fueron transformadas a un conjunto único de creencias y documentos. No obstante, el obispo Atanasio fue quien, en el año 367, canonizó el Nuevo Testamento tal como lo conocemos hoy. Los postulados de los antiguos griegos y romanos su ajustaron a la teología cristiana.
San Agustín de Hipona, el pecado original y las funciones del alma.
Una vez instaurado el cristianismo como la religión tolerada, inició un debate sobre el estatus de las creencias de otras religiones y las costumbres de otras tradiciones paganas; habían quienes sostenían que estas creencias deberían ser castigadas como San Jerónimo, y había otro grupo que sostenía que se debería revisar que aspectos eran compatibles con la fe cristiana e incorporarlas, en este grupo podemos ubicar a San Ambrosio. Este último grupo fue el predominante y su principal representante fue San Agustín (ca. 354-430). Retomando la filosofía de los estoicos, neoplatónicos, pitagóricos y del judaísmo, de donde coincidiría en su desprecio por la carnalidad; confeccionó una visión del cristianismo que marcaría el pensamiento y la filosofía de Occidente hasta el siglo XIII aproximadamente.
San Agustín se concentró en reflexionar la espiritualidad humana. Del mundo material sólo es necesario saber que ha sido creado por Dios. Cuando los pensamientos se dirigen hacia Dios, no es necesario las cosas mundanas. Para llegar al verdadero conocimiento se requiere pasar de la conciencia corpórea a la percepción sensorial, al conocimiento interno de las formas y por ultimo al conocimiento de Dios, el autor de las formas. El conocimiento supremo era conocer a Dios.
El ser humano estaba compuesto de un cuerpo material, semejante al que poseen los animales, y un espíritu que está cerca o era parte de Dios. El conflicto entre los dos aspectos de la naturaleza humana, que ya se encontraban presentes en la filosofía platónica, representaba
...