FILO UNLAM U1
Enviado por ANABELLA01 • 8 de Febrero de 2015 • 4.182 Palabras (17 Páginas) • 331 Visitas
UNIDAD 1
1. ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo?
En el ámbito del saber, el significado del término saber está emparentado etimológicamente con el de sabor. De alguna manera, la filosofía está vinculada con el gusto y la sensibilidad, porque supone cierta pasión, amor y amistad (filo). Es un gusto por los problemas, por las preguntas más que por las soluciones o respuestas, es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos.
2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía?
La filosofía al no ser una actividad “neutra”, “objetiva”, desinteresada o descomprometida, para su práctica se requiere del compromiso y de la pasión.
Las pasiones necesarias son:
• Curiosidad o inquietud frente a la realidad;
• Descontento o insatisfacción con el conocimiento previo;
• Confianza en los grandes pensadores;
• Ansia de lucha y polémica: cierta valentía para enfrentar los riesgos del conocimiento;
• Soberbia para encarar a los pensadores;
• Humildad para aceptar nuestra ignorancia.
3. ¿Qué significa pensar?
El verbo pensar deriva de “pesar” y “sopesar”, que significan “ponderar el peso de algo”, “Examinar algo”. La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza. Es como si con los pensamientos ocurriese lo mismo que con los cuerpos: varían sus masas y sus pesos, lo que determina que se requieran distintas fuerzas para ser sostenidas. Es prudente, en consecuencia, ponderar las propias fuerzas a la hora de enfrentar, sostener o levantar un pensamiento.
4. Cuando se habla de “introducción a la filosofía o “iniciación” en la filosofía ¿qué equívocos hay que evitar?
Se entiende por introducción o iniciación la acción de entrar a un lugar o ámbito y lógicamente solo podemos entrar si estamos afuera. El equívoco que hay que evitar es que la filosofía es una actividad que se realiza estando en ella y no de afuera hacia adentro, por lo tanto no existe ese tránsito, ya que la filosofía según Heidegger es una actividad que está en la esencia del hombre pero a veces está “desaparecida”, lo que debe hacerse es activarla, despertar el pensar. En consecuencia no hablamos de tránsito sino de elevación de lo más simple a lo más complejo.
5. ¿Qué significa que la filosofía es histórica?
Significa que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto. Se desarrolla e identifica con el proceso histórico en el cual se ha generado. Ya sea que nos consideremos continuadores de esta historia, ya sea que la impugnemos en parte o globalmente (como Nietzsche o Heidegger), la actividad filosófica está inserta en la tradición o en las tradiciones que remiten a nuestra historia.
6. ¿A qué se llama “incertidumbre sobre la totalidad”?
Llamamos incertidumbre sobre la totalidad a que cuanto más riguroso es nuestro control sobre cada uno de los procesos tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. Nunca el mundo y sus energías naturales estuvieron tan dominadas y controladas tecnológicamente y sin embargo nunca estuvieron estuvo tan inestable y descontrolado el conjunto, como lo está en el siglo XXI. Ejemplos: Cuanto mayor es el dominio sobre la energía atómica, mayores son los riesgos de la extinción nuclear y de la contaminación radioactiva; cuanto más productiva y eficiente son los procesos de trabajo, mayor es la desocupación estructural.
7. ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentabilidad” o “irracionalidad de los fines”?
Cuanto más racionales son nuestros e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las acciones transformadoras. La racionalidad instrumental calcula los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posibles, permite ordenar los objetos que tienen utilidad, pero cuando se lo incluye en el ámbito de lo humano y lo social se vuelve irracional porque ordena a las personas y a los sujetos sociales como si fuesen cosas. Ejemplo: el conocimiento de la energía atómica permite la construcción de aparatos que ayudan al tratamiento de enfermedades, usinas y bombas atómicas, son racionales porque cumplen la función para la cual han sido creados, pero si se los usa para el bien o para el mal, depende de los fines éticos o políticos, entonces todo fin no instrumental se convierte en irracional.
8. ¿Por qué es necesario insistir en las preguntas?
Es necesario insistir en las preguntas porque en filosofía debemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta razonable, desconfiando o sospechando no solo de la respuesta sino, fundamentalmente de la pregunta, porque puede estar mal planteada, quizá no hemos desarrollado aún mediaciones que permiten contestarla, quizá no comprendimos cabalmente lo preguntado en la pregunta.
9. ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales?
Significa que los problemas que tienen los pueblos en nuestra época no son específicamente de ellos, sino que son problemas universales, planetarios, globales, es decir, son los mismos para todos. La inflación, la desocupación, la exclusión social, la contaminación ambiental, etc., son algunos problemas que afectan a todos los países por igual. Nadie puede ignorarlos o desatenderlos, pero tampoco nadie los ha resuelto de manera satisfactoria para todos.
10. ¿Cuál es el comienzo de la filosofía?
La historia de la filosofía comienza en Grecia en el siglo VII a. c. Los griegos vivían en las costas de mar Egeo y Jónico, y en el mar Mediterráneo Oriental. Fueron un pueblo creador, aportaron conocimientos en ciencia, filosofía, arte, arquitectura, organización política y social.
11. ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía?
• Según Platón y Aristóteles es el “asombro” el que lleva a los hombres a filosofar. El asombro es la pasión que mueve a la filosofía, nos impulsa a conocer porque nos hace patente la conciencia de no saber.
• Según Descartes es la “duda”, es poner a prueba una supuesta verdad. La duda impulsa a conocer porque expresa la necesidad de seguridad, de certeza, de fundamento.
• Según Jaspers es “la conmoción del hombre y la conciencia de estar perdido”, son situaciones límites a las que reaccionamos con la desesperación y la conversión. El hombre busca la salvación; hay distintas situaciones límites como la muerte, el dolor, la culpa, etc.
• Según José Pablo Feinmann
...