FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
Enviado por Krnae • 3 de Octubre de 2012 • Tesis • 10.271 Palabras (42 Páginas) • 620 Visitas
FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
POSITIVISMO:
El Positivismo es la corriente filosófica del siglo XIX que admite únicamente el método experimental. Esto recoge parte de la historia del Positivismo en el transcurso del tiempo, sus verdades plenamente demostradas y rechazadas de todo concepto universal absoluto.
El propósito de este material investigado es darnos a conocer qué es el Positivismo y qué es lo que abarca.
El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc.
Esto es la forma de filosofía moderna.
El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857)
REPRESENTANTES
AUGUSTO COMTE.- Hijo de una modesta familia católica. Comte estudio en la escuela politécnica de Paris en la cual fue profesor. De sus obras cabe destacar curso de filosofía positiva, discurso sobre espíritu positivo, sistema de política positiva, también llamado tratado de sociología y catecismo positivista.
Si bien el termino positivismo fue acuñado por Augusto Comte en el siglo XIX sus precursores en especial los empiristas británicos, se remontan a los siglos anteriores (Bacon, Locke, Hume y Berkeley).
Hay que distinguir el Positivismo como doctrina que reduce lo real a lo experimental, del método positivista.
El positivismo como doctrina solo puede darse a condición de que su afirmación fundamentable se contradiga a sí misma, o sea es imposible.
En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, positivismo designa la doctrina y las escuelas fundadas por Augusto Comte. Esta doctrina comprende no solo una teoría de la ciencia sino también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión.
El filósofo francés Augusto Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo:
• No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos.
• No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas.
• Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”.
• El único método válido es el de las ciencias experimentales.
La filosofía queda reducida para el Positivismo a una mera teoría incapaz de dar respuesta científica a los problemas planteados.
Para el Positivismo, jurídico - Moral y derecho son dos órdenes totalmente independientes. El derecho no debe tener necesariamente un contenido moral. Por el contrario el derecho puede tener cualquier contenido, incluso moral sin que por ello deje de ser un derecho.
Aplicada a la orden jurídica el Positivismo constituye una doctrina que considera al derecho desde un ángulo meramente empírico y sin referencias a principios o a valores superiores a su realidad inmediata. El derecho debe limitarse a lo positivamente dado.
Por consiguiente la ley moral no es invariable la prueba a favor del positivismo moral, es el testimonio de la historia. Cada pueblo y cada cultura forman sus propios juicios morales opuestos entre sí.
En el terreno del axioma de la evaluación dice que no hay moral acabada, caída del cielo. La moral por la experiencia (empirismo moral) se desarrolla a partir de las formas primitivas, animales, el lenguaje, y otros contenidos de la cultura humana.
El Positivismo moral, teorema de Ockham no deduce el valor ético inmutable del hombre, sino de la libre voluntad de Dios, por lo tanto permite la mentira, nunca puede definir el bien ni el mal por la pura experiencia, esto dice únicamente lo que es pero no lo que debe ser.
El positivismo es una corriente filosófica que admite solamente el método experimental. Este procede en su parte afirmativa de Saint - Simonismo y en su parte negativa de la aversión al espiritualismo metafísico, esto supone la inicialización de reforma de la sociedad, y tiene tres factores básicos: Estado Teológico, Estado Metafísico y Estado Positivo. Cabe señalar que estaba pensado con el fin de garantizar la justicia y el orden social.
IMMANUEL KANTE.- Distinguió dos grandes facultades dentro del conocimiento humano:
1) La sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles.
2) El entendimiento: es activo y espontáneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:
• Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia (que provienen de la razón).
• Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.
Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituyendo así, una síntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es síntesis a priori: es síntesis porque es organización o conexión de datos sensibles (como lo exige el empirismo) y a priori, porque el principio de esta organización es nuestra conciencia, la cual al constituirla, actúa según leyes esenciales a su propia naturaleza, y por eso mismo leyes universales y necesarios (conforme a la exigencia del racionalismo)
SAINT SIMON.-Según Simon las críticas, son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales. Las orgánicas: donde el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna.
Para Saint-Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuando menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
Saint-Simon atribuyó el poder temporal a los industriales
...