Familia Primitiva
Enviado por karmma • 28 de Septiembre de 2014 • 1.767 Palabras (8 Páginas) • 625 Visitas
Tema 1 - La Antropologíacomo ciencia
Introducción (fragmento de la guía de estudio)
Desde la antigedad existen curiosidades y actividades humanas raras y/o diferentes que llamaron la atención de historiadores, filósofos, viajeros, comerciantes, militares y gobernantes. Estas se entienden hoy como problemas y preocupaciones antropológicas. Sin embargo, no es hasta mediados del siglo XIX que, tras las revoluciones científicas, industrial y política, se produce el agotamiento de la filosofía moral y de la economía política dando lugar a la incisión de diferentes programas científicos que constituyeron el campo de las ciencias sociales, uno de ellos fue llamado con el viejo nombre de Antropología. Así la ciencia antropológica definió como su objeto de estudio a las “gentes primitivas” o, en otras palabras, las pequeñas comunidades nativas. Desde entonces los antropólogos han ido redefiniendo su objeto de estudio y perfeccionando su modus operandi para convertir a su ciencia en empírica: del trabajo con fuentes secundarias a la producción de datos a partir del trabajo de campo. También, se han planteado las siguientes preguntas: ¿quiénes y cómo somos?, ¿por qué somos como somos, tan raros y distintos a tanta gente?, ¿qué es la condición humana? Las distintas estrategias para dar respuesta a esas interrogantes condujeron a la diferenciación externa e interna de la disciplina, a tendencias a veces encontradas, a complejas relaciones de poder con los estados colonialistas, a dualismos (objeto-sujeto, objetividad-subjetividad, particularismo-universalismo, homogeneidad-heterogeneidad, nomotética-ideográfica) y principios constitutivos (situacional, incertidumbre, relativista, funcionalista). La amplitud del proyecto antropológico lejos de empañar su pertinencia, la acentúa.
Un examen del grado de madurez de la ciencia antropológica debe partir de una propuesta de periodización que atienda al desarrollo de la práctica del oficio en relación con la necesidad de acción y la lógica histórica del poder, la metodología, los conceptos de hombre y cultura, así como las herencias fundamentales.
Sus conceptos fundamentales han sido los de evolución, símbolo, función y cultura y algunos campos temáticos significativos son el parentesco y la familia, la religión, la política, economía y la ecología. Toda esta historia de la antropología que demuestra su autonomía como área disciplinar debe tener en cuenta que antropología: no ha formado nunca un todo orgánico y que su desarrollo ha sido multilineal.
Toda ciencia tiene una discusión constitutiva alrededor del proceso de producción del conocimiento, de los datos con los que cuenta y del discurso que los hace inteligibles: su cientificidad, objetividad, validez y plausibilidad. ¿Cómo se trabaja en antropología? ¿Cuales son los fines de la Antropología? ¿Con qué recursos se puede acercarse al (los) fin(es)? ¿Por qué vías se logra el conocimiento antropológico? El proceso de investigación antropológico cuenta con dos ámbitos: el campo de trabajo y la mesa de trabajo. Los principales actos epistemológicos distinguibles analíticamente son: Describir, Explicar e Interpretar. La antropología puede ser entendida como un esfuerzo de traducción de la cultura en los propios términos del investigado (EMIC) y/o en los términos del investigador (ETIC). Números son los métodos y los instrumentos de investigación que ha desarrollado esta ciencia durante los trabajos de campo y el análisis de la información. Entre las más notables técnicas se encuentran la observación participante, las historias de vida y la entrevista. Los mismos deben ser discutidos a partir de una crítica epistemológica que vislumbre los posibles controles epistemológicos del conocimiento.
1. ¿Por qué se dice que la antropología nace con un compromiso ideológico con el colonialismo?
De los relatos de viajeros, misioneros y oficiales coloniales y de la práctica museística surgió el área nueva que fue bautizada con el viejo nombre de antropología (…) La antropología filosófica (…) y las crónicas de los pueblos no occidentales descubiertos por los europeos, fueron los antecedentes inmediatos del nuevo género discursivo (…) pero, para hacerlo, volvió la mirada a un tema específico que define hasta hoy la singularidad de la ciencia: lo que se llamó “gentes primitivas” [prehistóricas y contemporáneas] o, en otras palabras, las pequeñas comunidades nativas. Todos estos proyectos nacían de la común necesidad de encontrar respuestas a las crisis de la civilización occidental (…) La antropología definió una estrategia negativa porque su encargo sería el estudio de los otros como manera de entender mejor el mundo en que se actuaba para contextualizar dichas acciones. En este sentido, el correlato histórico que justificó la necesidad del discurso antropológico fue la existencia del mundo colonial, las relaciones colonialistas de dominación.
El periodo en el cual la disciplina adquirió gran auge y se desarrolló como ciencia en forma plena y autónoma, comprende la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Durante estos años la antropología se desarrolló junto a la colonización y a las luchas imperiales por el reparto del mundo colonial. Este correlato histórico definió una condición de posibilidad que impulsó a la necesidad de los estudios antropológicos: estudiar científicamente a los pueblos que se colonizan y colonizar científicamente.
La antropología surgió como una respuesta de las sociedades occidentales, inmersas en una profunda crisis, a la necesidad de entenderse a sí mismos y de identificar las especificidades históricas que las caracterizaba. Entonces, una situación de poder definió la hipótesis de seguridad del discurso antropológico durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX: el colonialismo. Dicho discurso satisfizo cierta presunción narcisista de autocomplacencia de occidente, al tiempo que persiguió la mejor comprensión del lugar y las posibilidades de esas sociedades
...