Filosofia Antigua. El Mundo de Sofía (Jostein Gaarder)
moalm97Ensayo23 de Octubre de 2018
7.172 Palabras (29 Páginas)451 Visitas
[pic 1][pic 2]
Filosofía Antigua
Mónica Alemán # 1
Nicole Franco # 9
Ximena Hernández #
Cindy Pérez # 16
IV Bachillerato C
Guatemala 09 de marzo del 2014
Índice
Introducción
Síntesis
El Mundo de Sofía (Jostein Gaarder)
Sofía siempre con la esperanza de poder ver a su profesor de filosofía, pero recibe una carta con la cual la desilusiona, al negarle la invitación de conocerse en persona. Incluso el profesor le dice que ya no podía irle a dejar las cartas personalmente, por lo que le explico que sería su ‘’pequeño mensajero’’ el encargado de entregarlas. Llego una carta en la cual se encontraba escrito, los siguiente:
¨¿Existe un pudor natural? Más sabio es el que sabe que no sabe. La verdadera comprensión viene de dentro. Quien sabe lo correcto también hará lo correcto. ¨
Respecto a la frase de la carta, Sofía empieza a razonar y a darle miles de vueltas a su cabeza para poder entender lo que el filósofo quería darle a entender.
De repente un perro llega a dejarle un sobre amarillo a Sofía, y así se da cuenta que el ‘’pequeño mensajero’’ era en realidad un perro llamado Hermes. Su nombre se debe a Hermes que era el mensajero de los dioses griegos.
Luego el filósofo le explica a Sofía, que va a aprender acerca de los tres filósofos más grandes de la antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Durante este fragmento de la obra hablan de Sócrates, su vida, sus obras y sus pensamientos filosóficos. Nació en Atenas y pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente que se topaba. La vida de Sócrates se conoce sobre todo a través de Platón, que fue su alumno. Platón escribió muchos diálogos en los que usaba a Sócrates como portavoz.
Además de hablar de Sócrates los personajes de la historia hacen un viaje a Atenas, durante esta época.
Presenta a Platón como el que separa el alma y el cuerpo, con su pensamiento de las ideas (moldes) y las representaciones (las cosas). Fundó las Academias. Platón fundó su propia escuela de filosofía en Atenas. En esta academia la conversación viva era lo más importante. De esta manera, el dialogo llegó a ser la forma escrita de Platón. Para él los conocimientos eran alcanzados a través de la razón. Mencionó también que las almas pasaban de cuerpo en cuerpo, sin recordar su estadía en otros cuerpos. Haba también del mito de la caverna. Comenta como el ser humano alcanza un estado ideal al dividir el cuerpo en tres; a cada uno de estos se le asignaba un alma, una virtud y un estado.
Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza, fluye. Todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que 8 se desgasta con el tiempo. Pero a la vez, todo está hecho un ‘’molde’’ eterno e inmutable. A estos moldes, Platón les llamó Ideas.
Platón pensaba que la realidad estaba dividida en dos: el mundo de los sentidos que se basaba en los conocimientos que eran imperfectos que se obtenían por medio de los 5 sentidos, y el mundo de las ideas, que se basaba en los conocimientos que obtenemos por medio de la razón. Pensaba que el ser humano se dividía en cuerpo (la morada de la razón), y en alma inmortal. Platón opinaba que todos los fenómenos de la naturaleza son solamente sombras, que estas eran originadas de algo, y este algo al verlo en realidad era bello y nítido.
A la vez, también hablan acerca de Aristóteles. Aristóteles fue alumno en la academia de Platón (20 años). Último gran filósofo griego y primer gran biólogo europeo (su padre era medico) a esto se debe a que sus obras sean como enciclopedias, a diferencia de Platón que era un poeta. Se tiene 47 de 170 obras de él (apuntes de lecciones). Ordenó las distintas ciencias y el vocabulario científico.
Aristóteles era de la opinión de que la naturaleza se dividía en dos “materia” y “forma”. Explicando la materia es del material que se constituye, la gallina de carne, huesos, plumas, etc... Y la forma las cualidades, de la gallina pone huevos, cacarea y aletea.
Realizó la división en inanimadas (lo cambian solo efectos externos) y vivas (cambian). Seres vivos: plantas, seres vivos (animales y humanos). Hay un dios que haya puesto la naturaleza en marcha.
Ser humano feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades. Clases de felicidades: placer y diversión, ciudadano libre y responsable, uno es filósofo e investigador. Equilibrio, moderación y armonía.
La monarquía (un solo rey) no debe evolucionar en tiranía. La aristocracia: un grupo mayor o menor de jefes, no caer en oligarquía. Democracia pero no una demagogia.
Para Aristóteles a la mujer le faltaba algo, era positiva y receptora. Además mencionó que la herencia la da el hombre y la mujer da la materia para el niño. Las ideas sobre las mujeres fueron aplicadas en la Edad Media.
Las clases de filosofía continúan con el Helenismo, que surge cuando Alejandro Magno, el cual fue alumno de Aristóteles, toma el poder y la cultura griega forma parte también la Macedonio, Egipto y Siria. Después se presenta la cultura latina o romana. Esto conllevó a la mezcla y crecimiento de los pensamientos religiosos, filosóficos y científicos.
Debido a su gran biblioteca, Alejandría paso a ser el centro de las ciencias. El papel que la filosofía tomó dentro de la historia fue determinar cómo alcanzar la felicidad. Esto da partida para las corrientes filosóficas. . Esto da inicio a las corrientes filosóficas.
También habla acerca de Post scriptum, que dice que con la entrada del cristianismo en el mundo grecorromano acontece un encuentro convulsivo entre dos civilizaciones. Es importante conocer todo esto y su relación con la filosofía, porque el hombre que no conoce su historia no es un ser humano .
¿Cuáles son los contextos en los que se desarrolla la filosofía antigua?
Social
El pueblo griego era relativamente democrático, debido que en
Él no hubieron castas privilegiadas ni gobiernos hereditarios, como era común en
La antigüedad, a excepción únicamente de Esparta. En Atenas todos los
Ciudadanos tenían los mismos derechos políticos, sin embargo no todos los
Habitantes, incluso ateneos, eran ciudadanos. Los que no gozaban de estas
Condiciones eran los extranjeros, metecos, y los esclavos. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes militares y religiosos en la ciudad-estado, venían de dos familias. Los esclavos no tenían ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos componían un tercio de la población entera en algunas ciudades-estado.
Las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos. Las que pertenecían a las familias salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio particular: el "gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los juegos) eran prohibidas a la mujer.
Política
Su organización política comenzó constituyendo pequeños reinos independientes
Formados por una ciudad y un reducido territorio, y gobernados cada uno por un
Rey cuyo poder estaba limitado por asambleas de guerreros y de ancianos. Los
Reyes eran, en las guerras, los jefes de los ejércitos.
A fines del siglo VII y durante VI a.C., los ciudadanos griegos experimentaron importantes cambios debido a los serios conflictos sociales que debieron enfrentar, lo cual los llevó a alcanzar diferentes formas de administración política y formas de gobierno más o menos complejas .
Las formas más conocidas desarrolladas por las polis griegas fueron:
- Monarquía: Gobierno legítimo de un solo hombre, el rey, que tenía todo el poder en sus manos
- Oligarquía: Gobierno de unos pocos aristócratas que manejaban todos los asuntos de la ciudad
- Tiranía: Gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos de manera violenta
- Democracia: el gobierno estaba en manos de la mayoría de los ciudadanos, el demos que podía decidir sobre todos los asuntos importantes de la polis. El caso más conocido es el de Atenas
Económico
La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, desarrollada más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas. La madera fue explotada de forma intensiva. Primero se utilizó con fines domésticos, pero luego se dedicó también a la construcción de trirremes. La proximidad de Atenas al mar hizo de los atenienses buenos marinos, y naturalmente, por su puerto, El Pireo, trabaron relaciones comerciales muy activas con otros países, especialmente con Asia, Egipto y sus prosperas colonias.
...