ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Como Ciencia


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  2.403 Palabras (10 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría)

La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así, como la antropología, por ejemplo, se pregunta cuál es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se pregunta cuál es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción.

La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razón, “Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”.

La Filosofía

1. La filosofía ha sido y seguirá siendo siempre la concepción del mundo circundante (el universo, la naturaleza, la vida, el todo) y el problema de las relaciones entre el espíritu y la naturaleza, entre la conciencia y el universo, entre el pensamiento y el ser, de acuerdo al raciocinio de determinados grupos socioeconómicos e igualmente de acuerdo a la época en que a ellos les tocó vivir.

Según cómo los filósofos responden a esta cuestión se han dividido desde siempre en dos campos fundamentales:

• El materialista, que es el campo del pensamiento de los que creen y sienten que la vida el universo, la naturaleza o realidad espacial y perceptible por los sentidos que, con la energía, constituye el mundo circundante o materia, como se conoce a la vida en su denominación filosófico-científica- es real, verdadera; que nosotros -todos los que estamos, los que estuvimos y los que vendrán somos parte integral de ella; y que nuestras percepciones no determinan su esencia.

• Y el idealista, que es el pensamiento de los que creen y sienten que la vida (el mundo circundante, el universo, la naturaleza, etc.) es relativa a la manera de pensar, que sólo la percepción es la base del verdadero conocimiento.

Dentro del materialismo y dentro del idealismo hay y siempre ha habido diferencias entre los mismos materialistas y entre los mismos idealistas, al igual que hay y siempre ha habido diferencias entre materialistas e idealistas desde que existe en la humanidad el pensamiento organizado, y además muy probablemente estas diferencias hayan existido desde siempre.

A pesar de las diferencias, la esencia o pensamiento filosófico fundamental de cada una de estas dos antitéticas posturas se ha mantenido invariable a través del tiempo. Desde sus orígenes la lucha entre el materialismo y el idealismo es el hilo conductor que engarza todo el desarrollo filosófico y constituye el contenido fundamental de la historia de la filosofía (la que se vincula a la historia de la humanidad y de su proceso evolutivo).

La historia científica de la filosofía encierra la historia del nacimiento, la formación, el desarrollo y la pugna entre dos métodos de llegar al conocimiento opuestos recíprocamente: el método dialéctico y el método metafísico. La esencia del método dialéctico estriba en que examina todo fenómeno y actividad en sus relaciones mutuas, en sus transformaciones y evolución, en sus contradicciones internas pero siempre dentro de un contexto universal.

2. Consideramos que la filosofía no es una ciencia mirada desde un punto de vista en la cual se recurre a la historia de esta misma.

Por consiguiente la filosofía es tomada como una disciplina a pesar de que esta utiliza o posee su propio método y técnica para llegar a su objetivo de estudio, por ende esta utiliza casi la misma forma del método científico, pero, no es considerada una ciencia ya que esta es un pensamiento de acción y razón. La filosofía se limita a preguntar y a buscar explicaciones más racionales y fácticas.

como todos sabemos la historia no contiene dentro de ella un conocimiento científico preciso sino más bien un conocimiento superficial (conocimiento ordinario), y por ello no podemos considerar a la filosofía como una palabra o simple definición ya que esta siempre nos dejara en un enigma por tanto podríamos decir que está en si es una incógnita, la cual nosotros utilizamos o integramos a nuestro diario vivir, al momento o en el instante de pensar, razonar o al tratar de buscar una explicación que vaya mas allá de lo que simplemente observamos esta llega en algún momento a tomar las características de lo que podría ser llamado ciencia ya que su objetivo necesita de un método parcializado en donde se incluyen pasos como: objeto de estudio (observar, investigar y analizar), formular hipótesis y rescatar las mas verídicas o las que se aproximen a nuestro objeto de estudio pero sin omitir aquellas que podrían ser erróneas ya que estas nos servirían para así corregir o mejorar el objeto que es estudiado o analizado como también estas pueden ser refutadas en el futuro, no solo por aquel que las formulo sino mas bien por otras personas ya que nunca la verdad es netamente universal sino es más bien fáctica o más bien empírica.

3. Pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.

Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com