Filosofia De La Educacion
marilo9 de Marzo de 2012
6.842 Palabras (28 Páginas)642 Visitas
DIFERENTES CONCEPTOS DE DISTINTOS AUTORES:
KANT, FICHTE, HEGEL, SCHELLING, PLATON Y ARISTOTELES.
KANT Y SUS IDEAS: Afirma que la educación y el progreso deben ser inseparables y es la educación la que hace que el hombre sea hombre. La educación debe ser rígida y severa para evitar corromperse o que se desvíen los valores morales. “Obra de tal forma que la máxima de tu voluntad pueda servir al mismo tiempo de norma de legislación universal”. Prefiere la educación escolar en donde el profesor de manera impersonal aplica la regla del recto obrar, admitiéndose el castigo para quien desacate lo establecido. Los pasos que sigue la educación son: obediencia (niñez), y asimilación del valor de las ordenes dadas (juventud) para llegar a consolidar una conducta humana en donde se continúa con una obediencia pero a sí mismo. Se inclina pues, más a la formación que a la instrucción.
FICHTE Y SU CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN: Fichte hace referencia hacia una reforma educativa en los Discursos a la Nación Alemana .En el primer discurso hace mención de exaltar el patriotismo mediante la reforma educativa. En el segundo y tercer discursos hace referencia sobre la observación, experiencia e intuición, enfocados a la realidad para el concepto de la nueva educación. En el décimo discurso afirma que la base de la educación moral de las juventudes deberá estar encaminada hacia el bien propio de la naturaleza humana. En el onceavo discurso sin embrago, dice que el estado debe fungir como educador. Para Fichte los centros educativos con un régimen de coeducación han de producir todo lo necesario para la vida individual y colectiva.
EL CONCEPTO DE HEGEL SOBRE EDUCACIÓN: Para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante del os intereses del espíritu General y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu Absoluto. La educación en la sociedad consiste en la transmisión de las técnicas y creencias sobre el carácter sagrado. “... Desde el punto de vista del individuo, su formación consiste en la conquista de lo que encuentra ante sí, consiste en asumir su naturaleza inorgánica y apropiársela” (G.F. Hegel, Fenomenología del Espíritu, pref... II,3).
EL PENSAMIENTO DE SCHELLING ACERCA DE LA EDUCACIÓN: En su obra “Lecciones sobre la instrucción académica”, expone que la educación debe estar impregnada por el espíritu filosófico para poder entender los conocimientos. Con respecto a la enseñanza, el maestro debe ser quien lleve a los alumnos a descubrir e incorporar en su espíritu las riquezas culturales que nos legaron nuestros antepasados.
FILOSOFÍA PLATÓNICA: Platón sostiene que las ideas son representaciones irreductibles a los conocimientos sensibles. El alma es la sustancia que contiene a las ideas. Este ser espiritual es intrínsecamente independiente de la materia, en el ser y en el obrar. Volviendo al pensamiento platónico. La “idea” es la realidad extramental correspondiente al concepto; las esencias son ideas, las ideas son el ser, y el ser es la verdad. En el Hiperuranio (mundo de las ideas), los seres forman una pirámide en cuya cima está la idea del Sumo Bien. En la filosofía platónica, el mundo sensible imita al mundo real poniéndolos ante un dualismo metafísico y cosmológico.
ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA-TOMISTA, señala además la espiritualidad, racionalidad, la sensibilidad, la unicidad y simplicidad del alma humana, haciéndola inmortal e incorrumpible. El Tomismo concluye que el educador debe tener presente que la vida actual no lo es todo.
LAS FUNCIONES DE LA MENTE SEGÚN ARISTÓTELES.
Función contemplativa: Conocer por conocer.
Función práctica: Conocer las normas que rigen nuestras propias actividades.
Función poética: conocer normas para dirigir acciones fuera de nosotros.
TEORÍA METAFÍSICA: La Metafísica es un estudio filosófico del ser investigándolo bajo sus características abstractas e indeterminadas (Ontología), o bien, si estudia a los seres con sus caracteres individualizantes, pero de una manera filosófica, se tendrán tratados especiales de Metafísica. Por lo tanto, la Filosofía de la Educación es un Tratado especial de Metafísica.
PAULO FREIRE
La temática de Hegel, Marx, los teóricos críticos, los existencialistas e, incluso, Freud, se reúnen en la obra del importante educador brasileño Paulo Freire. Después de actuar como profesor de Historia y de Filosofía de la Educación en la universidad de Recife, se dedicó al trabajo con adultos analfabetos, que constituyen una clase empobrecida y alienada de la sociedad de América Latina.
Freire concebía la educación como algo que tiene una función crítica, y por lo tanto, liberadora. Para cumplirse esa función tenía que darse una educación que fuera desarrollada por los miembros de la clase oprimida (en colaboración con los maestros), más que ser algo impuesto sobre ellos. Freire rechazó el concepto "bancario", en donde el conocimiento se veía como un regalo otorgado por aquellos que se consideraban a sí mismos poseedores del conocimiento frente a otros que eran ignorantes. La educación de esta índole era manipulativa. En un pasaje que refleja su proximidad a los teóricos críticos, Freire escribía que "en la educación que presenta problemas", la educación que se ocupa de los temas que surgen de los problemas y necesidades, que los oprimidos han identificado por si mismos, "los hombres desarrollan un poder de percibir de una manera crítica la manera en que ellos existen en el mundo con el cual y en el cual se encuentran; tienen una visión del mundo, no como una realidad estática, sino como una realidad en proceso, en transformación". Puesto que los seres humanos perciben que el mundo influye en su modo de actuar con respecto al mundo, y sus percepciones cambian, también cambian sus acciones: "el maestro-alumno y los alumnos-maestros se reflejan simultáneamente sobre sí mismos y sobre el mundo, sin diferenciar este reflejo a partir de las acciones y, de este modo, establecerá una forma auténtica de pensamiento y acción". Como consecuencia del "carácter inacabado del hombre" y del "carácter transformador de la realidad", la educación debe ser una actividad cambiante y continua: la educación "es, de este modo, mejorada cada vez en la praxis".
Freire seguía a los teóricos críticos cuando éstos querían rellenar el espacio entre la teoría y la práctica, manteniendo que la acción está estrechamente relacionada o, incluso, constituye parte del conocimiento, una creencia que no se aleja demasiado de la de los pragmáticos estadounidenses, según la cual la razón de ser de las ideas es conducir a acciones fructíferas. Freire escribió: "Dentro del mundo encontramos dos dimensiones, reflexión y acción, en una interacción tan radical que si se sacrifica una, incluso, sólo en parte, la otra sufre inmediatamente. No hay ninguna palabra verdadera que no sea al mismo tiempo praxis. Así, decir una palabra verdadera es transformar el mundo".
Como se verá más tarde, a partir de esta orientación general sobre la teoría y la práctica, han surgido críticas serias a la filosofía analítica de la educación contemporánea. Ya que a pesar de lo que ellos defienden, el análisis de los conceptos educativos no es ni "objetivo" ni "socialmente neutral", según sostienen los neomarxistas. No solamente las "palabras verdaderas" conducen a la praxis; el análisis filosófico de ideas educativas cruciales debe, forzosamente estar conectado con la praxis, pero es probable que sea una praxis opresiva, salvo que aquellos implicados estén ya liberados. Freire advertía: "los opresores necesitan acercarse a la gente a fin de mantenerlos pasivos mediante la subyugación (...). Es indispensable para los opresores depositar mitos para la preservación del statu quo".
Entre los mitos que Freire menciona, están los mitos del derecho universal a la educación, el mito de que el orden opresivo es una sociedad libre y el mito de la igualdad de todas las personas. Es posible que la filosofía analítica de la educación ayude a fomentar estos mitos.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración.
Se ve a Rousseau como el "liberador del niño y como el "padre" de la educación progresista moderna, pero su genio romántico hizo que escribiera en un estilo que resulta un anatema (excomunión) para muchos filósofos analíticos. Su gran obra educativa Émile (Emilio o De la Educación 1762) está llena de contradicciones, y de conceptos y argumentos vagos, pero, aun así, ha tenido tanta importancia política, ha inspirado tantas aventuras educativas, ha estimulado a tantos escritores posteriores, que no puede ignorarse en ninguna panorámica de la historia de la filosofía de la educación.
Rousseau se hizo famoso cuando ganó una competencia de ensayos en el cual argumentaba que, al contrario de la opinión general de su tiempo, los avances en el arte y en las ciencias no habían conducido a la felicidad del hombre. Se obsesionó con una idea básica que inspiró decía él, todo su trabajo posterior; en la página que abría el Émile, escribía: "Dios hace a todas las cosas buenas;
...