Filosofia De La Educacion
Enviado por mayira • 6 de Julio de 2011 • 5.214 Palabras (21 Páginas) • 1.382 Visitas
La base de la Filosofía Analítica es la ciencia, la física y la lógica matemática.
La filosofía analítica tiene como fundamento las ciencias naturales, la lógica matemática y el análisis del lenguaje, es decir, el análisis lógico del lenguaje científico o el análisis lingüístico del lenguaje común; con el propósito de esclarecer los conceptos filosóficos y científicos
Para la filosofía analítica el objeto de la filosofía, en lugar de ser la metafísica es el análisis del lenguaje desde las distintas escuelas o corrientes de pensamiento.
Los representantes más relevantes de la filosofía analítica son científicos matemáticos y físicos, como Russell, uno de sus fundadores, Wittgenstein y Moore; de las dos escuelas más importantes del Positivismo Lógico y la Lingüística, de Cambridge, y Oxford.
El rasgo predominante de estas corrientes de pensamiento es la crítica al idealismo, desde el Empirismo y Positivismo, en oposición al idealismo de Hegel y Bradly, y el concepto de esta doctrina sobre las relaciones internas, que sostiene que para conocer una cosa es necesario conocer todas sus relaciones.
Dentro de la doctrina lógica atomista de Bertran Russell ) (1872/1970), filósofo, matemático y escritor británico racionalista; Ludwig Wittgenstein, su discípulo, y G.E. Moore, las cosas pueden ser conocidas en si mismas sin tener en cuenta el resto del mundo.
Según Russell y Wittgenstein, la estructura del mundo es la de la lógica matemática.
El Positivismo lógico propone para el conocimiento las propuesta analíticas y las sintéticas. Las analíticas cuya verdad o falsedad se obtiene por medio de la lógica y las sintéticas que son las que requieren alguna forma de verificación además de la lógica.
El Positivismo terapéutico de las escuelas de Cambridge y Oxford, sostiene que el lenguaje es una actividad, una forma de ponerse en contacto con el entorno y un modo de vivir.
La filosofía puede realizar funciones descriptivas, normativas y terapéuticas del lenguaje; y la lógica y la ciencia es su mejor herramienta.
Russell no creía en la existencia de un método para la filosofía porque lo más importante para él era clarificar las proposiciones generales sobre el mundo y terminar con los abusos de la metafísica.
Según Russell, nuestra experiencia directa es lo más importante en la adquisición del conocimiento y todo lo demás puede solamente ser inferido o razonado pero no conocidos directamente.
Con respecto a la ética práctica nos dice que la razón se subordina a la ética y los individuos pueden hacer lo que deseen, siempre que esos deseos no se contradigan con otros que sientan.
El Atomismo Lógico de Russell es un modo más radical de empirismo y el lenguaje tiene una forma significativa en cuanto a la forma de ver el mundo.
En cuanto a la claridad de la expresión, para Russell es una virtud.
FILOSOFÍA ANALÍTICA
A lo largo de la historia de la filosofía, también ha habido siempre una voluntad analítica, quizá de una manera no tan acentuada, pero, sin embargo, crucial. Se han aclarado conceptos centrales para los importantes líneas de investigación, se ha expuesto las suposiciones que se hallaban escondidas.
Los filósofos analíticos de la educación contemporáneos, se preocupan por el concepto de justicia; pero también han hecho un intento de aclarar conceptos tales como el de "igualdad", "enseñanza", "castigo", "adoctrinamiento", "inteligencia" y la propia "educación".
Estas tres tradiciones de actividad filosófica no están definidas claramente en la practica, estas se combinan entre sí durante el tratamiento de un problema, pudiendo el filósofo cruzar silenciosamente las barreras entre uno y otra.
OTROS ENFOQUES
La teoría educativa, se refiere a un hecho social, que se ha desarrollado entorno a la persona y a la sociedad; que requieren explicaciones de causalidad o como hechos susceptibles de ser comprendidos y no necesariamente explicados, lo cual exige una postura que implica la intersubjetividad, la reflexibilidad y la descripción la singularidad y la diversidad primero que la universalidad.
educativa’
LA DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
Enero 11, 2009 | Por achristin | Claves: características de la enseñanza, características del docente, distancia teoría y práctica, prácticas docentes, praxis docente, relación teoría y práctica, teoría educativa | # Enlace permanente
El debate que se ha mantenido respecto a la relación entre teoría y práctica educativa aun no finaliza. En la actualidad se siguen publicando una gran variedad de obras que se refieren a las relaciones entre afirmaciones teóricas y principios prácticos y a los aportes de las disciplinas académicas a las prácticas educativas. Sin embargo, a pesar del interés académico que estos temas suscitan, nada parece cambiar en la percepción que los profesores tienen de la teoría, manteniéndose aferrados a una imagen de ella como algo inninteligible, una “jerga” que nada tiene que ver con sus problemas reales y cotidianos.
Carr dice: “Irónicamente, parece que la impotencia de cualquier solución al tema de la teoría-práctica está garantizada por el problema mismo que se quiere resolver.”
Por ello, algunos teóricos reaccionan alterados frente a la falta de impacto de sus propuestas, aduciendo apatía, ignorancia o indiferencia de los profesores; otros reconocen la dificultad de entenderlas por la falta de obviedad inmediata de los planteamientos, lo que genera un abismo entre ambas visiones.
El trabajo de Carr, se orienta a buscar una explicación de este problema y explorar alternativas de integración.
1- La Teoría Educativa.
Históricamente, se consideró a la teoría educativa como “un conjunto de principios derivados de creencias filosóficas generales” (Adams). Para generar estos principios, se bosquejaban tesis metafísicas, epistemológicas y éticas de filósofos influyentes y luego se transponían implicaciones educativas que sirvieran de guías orientadoras a los docentes.
De esta forma aparecen en la historia “grandes educadores” como Platón y Rousseau, pero cuyo interés central era la filosofía y no la educación; pero junto con ellos están Herbart, Froebel, Pestalozzi y otros, para quienes sí la educación era su interés principal. Debido a la naturaleza de las ideas transpuestas desde la filosofía a la educación, se fue generando ese abismo comprensivo (o incomprensivo) entre los principios abstractos y generales y las situaciones concretas a las que se enfrentan realmente los docentes en las aulas.
Sin embargo, aparentemente
...