Filosofía De La Educacion
Enviado por loquito2000 • 20 de Agosto de 2011 • 2.222 Palabras (9 Páginas) • 1.017 Visitas
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La problemática de la educación como un quehacer ético en la actualidad, debe representar a la práctica educativa y a toda persona que esté involucrada en este proceso, reflexionando en ello desde una perspectiva filosófica. La educación se vuelve cada vez más un sistema mecanizado y sin compromisos sociales ni humanos, principalmente en los colegios particulares que carecen del reconocimiento social y la fundamentación pedagógica de su práctica educacional.
El contenido del presente trabajo consiste en abordar la práctica educativa desde un punto de vista filosófico y globalizador del conocimiento de las causas, prácticas y fines, donde se aborda la problemática de la educación bajo la siguiente estructura:
1. Filosofía de la educación
2. Libertad humana
3. Fundamento antropológico
4. El estudio del ser de la educación
5. Valores y educación
6. Fines
Este contenido está basado en un fundamento teórico expresado en los puntos de vista particulares de quien escribe, en una crítica en cada uno de los temas abordados.
La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual.
La práctica de la educación debe estar en función de situaciones de fondo, en función de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre, esencia de su práctica y de su finalidad; es la educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la formación integral, puesto que en propuesta de la filosofía de la educación , solo mediante la implementación de estrategias que apliquen a la filosofía, se podrá educar y preocuparse por la educación real. Llama la atención la parte que habla sobre el control autoritario, el hablar de la persona madura y de la inmadura, aplicando términos que pueden resultar peligrosos si no se ven con objetividad y se aplican con justicia y buena voluntad, ya que puede caerse en un exceso y arbitrariedad si es mal considerado. Es sin duda bastante interesante la visión de una filosofía de la educación, una propuesta que abarque esencias, que abarque la raíz y que analice de fondo la transmisión de cultura humana, pero una interrogante importante prevalece en esto, si son teorías o propuestas ya existentes y que han demostrado tener el peso como fundamento, si se ha puesto en práctica o si es demasiado existencialista para poder funcionar en un tiempo como este más inmediato, más breve, que no deja tiempo ni para pensar y solo para reaccionar. Es sin duda, la filosofía de la educación sumamente interesante y digna de ser tratada a fondo.
El hombre por esencia tiende a ser libre, aunque la cultura nos tenga atados a la predeterminación y por lo tanto a la pérdida de libertad, a la pérdida de la voluntad de elegir; sin duda que esta determinación (determinismo) es una herramienta muy importante en la ideología, puesto que puede servir para que el individuo crea que es su propia elección, que crea que él está siendo auténtico en su voluntad. En la educación, se debe promover la libertad , y en el determinismo podemos encontrar una tendencia muy tajante que no permite la elección (esto como crítica a las situaciones de manipulación: moral, psicológica, política, religiosa...) con lo cual el acto educativo pierde todo sentido y se convierte solo en informativo, sin aplicación a la realidad, a las vivencias, a la vida de cada quien; si el individuo no es libre, no es fácil que encuentre el sentido, el amor, el interés a la educación. Es fascinante el poder pensar en la elección, en poder por medio de la voluntad convencerse de las conveniencias y las inconveniencias. Yo veo a la libertad como un camino hacia la identidad, hacia la moral, hacia la conciencia... sólo en medida de que se sea libre, se va a tener la conciencia del mundo, se van a tener convicciones y el ejercicio de la ética puede prevalecer por sobre lo material. ¿Porqué? Porque en medida que la libertad, que el ejercicio de la elección, el desarrollo de la voluntad sean reales, el hombre irá adquiriendo una relación mucho más estrecha con el mundo, puesto que la interacción está en función de la elección.
Raúl Gutiérrez Sáenz, menciona la importancia del fundamento antropológico , el estudio del hombre desde su fundamento y el tratar de entenderlo, es la búsqueda por aclarar lo referente al Núcleo de Identidad Personal (NIP) como la máxima realización del hombre. Gutiérrez Sáenz proporciona un panorama sumamente amplio de los elementos que deben tomarse en cuenta para lograr este entendimiento, y explica de lleno la importancia y repercusiones que a nivel individual tiene la identificación del NIP o la no identificación, planteando como esencia la búsqueda de lo más profundo del ser, sin esto querer referirse a las cuestiones psicológicas como el yo, el ego, la personalidad, los valores, etcétera, ya que esto son solamente cuestiones externas que han formado la actitud del hombre y que no permiten la observación real de ese núcleo, ya que son periferia. Ese núcleo, como fin último en la búsqueda de la existencia y los elementos que se acercan a la conformación del ser como la experiencia estética, la fe o experiencia religiosa entendiendo esta última como espíritu, y el diálogo interno (intrapersonal) será el punto que abre el camino a la esencia y la existencia humana. Se hace referencia también a modo de aclaración de los elementos que deforman esta existencia como la alineación, la búsqueda por el tener más que por el ser, la permisividad ante la manipulación y la falta de conciencia de la realidad. Así se concluye haciendo mención de las cualidades que propician el desarrollo de ese núcleo de Identidad Personal: Lo opuesto a la alienación: la autenticidad, la evolución y desarrollo, la expansión de la conciencia, el avivar potencialidades (que ese enfoquen a la luz de que se forma), el valor moral (como desarrollo) ,el amor , la vivencia plena de las emociones (desarrollar la experiencia estética), la resolución de conflictos, la captación de valores (donde la expansión de la conciencia abarca el horizonte), la búsqueda de la libertad en un diálogo intrapersonal que permita a la educación desarrollarse en el ser de la persona, y la felicidad que al fin propician la realización totalitaria del ser en su existencia.
El hablar de la educación desde un soporte humano, como filosofía, como ciencia que busca las causas primeras y fundamentales, que es accidente en el hombre y que es paralelo a la existencia del hombre pero ajeno a su esencia, no es difícil de entender, lo difícil es la aplicación
...