ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Moral


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  1.500 Palabras (6 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 6

FILOSOFIA MORAL

Aunque la concepción de la filosofía moral adecuadamente considerada es sólo una parte del complejo que Maritain llama "Filosofía Cristiana', es sin duda el mejor ejemplo de la forma en que la filosofía puede ser afectada al encontrarse en un 'estado' cristiano. Porque la filosofía cristiana no es otra cosa que la misma filosofía "en cuanto está situada en condiciones de existencia y ejercicio, claramente definidas, en las que lo cristiano guía al sujeto pensante…".(1)

La filosofía se especifica solamente por su objeto, o por sus objetos si tenemos en cuenta que ella no es una sino varias ciencia. Nada entra en ella más que el objeto. Más aún, tiene sus propios principios y métodos. La filosofía tomada en este sentido, esto es, en su naturaleza, no es sino el resultado de la abstracción. Existe concretamente en el intelecto del filósofo como un hábito o más bien como una cantidad de hábitos. Como tal, dispone del intelecto de cierta manera estable que sólo se puede cambiar con dificultad. Y existiendo concretamente en el intelecto del filósofo, existe junto a todas las demás energías espirituales del alma. De allí que la filosofía, o el hábito de filosofar, puede tomar nuevas características o ser modificada por su existencia en el alma.

Tomada de una manera concreta, en cuanto es un hábito o un conjunto de hábitos existentes en el alma humana, la filosofía está en cierto estado, precristiano, cristiano o acristiano, el cual interesa esencialmente al modo con que ella existe y se desarrolla.(2)

La fe puede aportar al filósofo "concernientes ante todo a las verdades reveladas de orden natural". (3) Esta información ha sido ignorada o malentendida. Además de tales verdades naturales, la teología provee información objetiva adicional referente a la "repercusión de las verdades de orden sobrenatural sobre la reflexión filosófica…" (4)

Maritain presenta como ejemplos del primer tipo de aportación la idea de la creación, la idea de la naturaleza como capaz de ser perfeccionada por el orden sobrenatural, la idea de Dios como un Ser Subsistente por Sí mismo ('El que es') y la idea del pecado como ofensa en contra de Dios. En cuanto al segundo tipo de información objetiva, destaca como un buen ejemplo el problema metafísico de la persona que alcanza la luz por medio de la especulación de los teólogos sobre los dogmas de la Trinidad y de la encarnación.

Ahora bien, existe ayuda de la fe a la filosofía: por medio de ciertas confortaciones subjetivas. El filósofo es reforzado por la recepción de "sabidurías superiores, sabiduría teológica y sabiduría infusa, que purifican, rectifican en el alma los hábitos filosóficos con los cuales están en continuidad no de esencia, sino de movimiento y de iluminación, y los fortifican en su orden propio, y los atraen por encima de ellos mismos". (5).

Una ciencia moral inadecuadamente considerada sería una que no es adecuada a su objeto y, por tanto, no es una ciencia en el sentido que Aristóteles le da al término. Será inadecuada, dice Maritain, si ignora las condiciones concretas dentro de las cuales la naturaleza humana, en su existencia actual, es colocada en el camino a su fin. ‘’Históricamente se nos han presentado dos importantes ejemplos de filosofía moral que son inadecuadas en este sentido: la Ética Nicomaquea de Aristóteles y el Eclesiastes.’’ (6)

Aristóteles no conoció el verdadero fin del hombre. Según Maritain, "permaneció situado en un punto de vista más esencial que existencial". (7)El Eclesiastés, en cambio, "es el más eminente libro existencialista que jamás se haya escrito". (8)

Este tema del fin del hombre es uno de los más sobresalientes en la filosofía moral. El fin funciona como un principio respecto de las operaciones o acciones a realizar. El fin del hombre es un principio de la filosofía moral, aunque no el único; ella busca conocer en qué consiste el fin último del hombre.

Sin embargo, Maritain insiste en que la más alta perfección natural que el hombre puede alcanzar es una especie de posesión de Dios fundada en la contemplación de sus criaturas, lo que nos permite conocer a Dios como la causa del ser. Pero esta "posesión" es insuficiente para asegurar el valor científico de la ética, pues deja al hombre insatisfecho. Conociendo a Dios por sus efectos, queremos naturalmente conocerlo a Él en Sí mismo. La conclusión de Maritain es que el hombre no tiene un fin natural determinado; no hay perfección natural para el hombre, y hablar de una beatitud imperfecta es usar el término de manera liviana e impropia.

El conocimiento del verdadero fin de la vida humana sólo puede ser adquirido de la teología, que nos dice que ese fin es sobrenatural y que consiste en la visión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com