ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Para El Siglo Xxi


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 8

Filosofía para el siglo XXI: Polo y Levinas

Juan A. García González

(Universidad, Málaga 2002)

El hombre y la filosofía

Algunos dicen que todo hombre es filósofo por naturaleza. Y, ciertamente, todos tenemos nuestras propias opiniones sobre los grandes temas filosóficos: como el tema de Dios, el origen del universo, el destino humano, etc. Sin embargo, no toda persona es filósofo profesional: porque no sabe, seguramente, justificar acabadamente esas opiniones suyas, ni contrastarlas cabalmente con otras parecidas o distintas. Sucede, sí, que todo hombre tiene que ver con la verdad, tanto en su dimensión teórica, presente en la educación, la literatura, los medios de comunicación, etc.; como en su dimensión práctica: a la hora de escoger, de decidir, de proyectar la propia vida, y demás. Pero esto ocurre de la misma manera que todo hombre tiene que ver con la bondad, o con la belleza, por ejemplo; y no por eso decimos que todo hombre sea justo o artista por naturaleza. Los artistas son quienes se dedican profesionalmente a cultivar esa dimensión de la persona que tiene que ver con la belleza: digamos, la sensibilidad estética, o la capacidad creativa. Parejamente los filósofos nos dedicamos profesionalmente a cultivar esa dimensión personal que nos pone en contacto con la verdad: sea la inteligencia o, más en general, el conocimiento.

Por otro lado, el ejercicio profesional de la filosofía es, hoy en día, muy restringido, casi privado; acontece, básicamente, en las universidades. Además, y en esta línea de consideraciones, suele decirse que el filósofo es persona solitaria, encerrada en sus propios pensamientos. Pero, igual que ocurre con los artistas, cabe sospechar que no obstante tiene su influjo en la sociedad: quizás marcando pautas de opinión, en la medida de sus posibilidades; o descubriendo en la sensibilidad del hombre contemporáneo sus intereses teóricos, sus dudas y problemas, para las que intenta arbitrar soluciones o anticipar consecuencias. El filósofo vive en el mundo, y en contacto con sus semejantes; e intenta elevar a concepto, pensar y entender, cuanto a su alrededor ocurre; y desarrolla la filosofía, o la extiende, o la formula en nuevas versiones que sintonizan con el entorno y la situación en los que vive.

La filosofía en la segunda mitad del siglo XX

Y como estamos empezando un nuevo siglo, parece ser la ocasión oportuna para hacer un balance del pasado, y ver en qué situación nos encontramos: a qué punto ha llegado, y en qué momento está la filosofía. Podríamos señalar las siguientes notas:

- en el siglo veinte ha habido un alto desarrollo de esa parte de la filosofía que es la lógica. Desde el neopositivismo lógico del círculo de Viena, hasta la filosofía analítica predominante en el contexto anglosajón (el Reino Unido y USA), la lógica del siglo pasado se ha desarrollado y especializado muchísimo, incluso hasta alcanzar una cierta autonomía respecto de la propia filosofía. También hay que tener en cuenta que en ese siglo se ha desarrollado mucho la informática y la alta tecnología, y eso ha obligado a idear sistemas de procesamiento de información con unas estructuras lógicas muy complejas.

- en segundo lugar, en el siglo veinte se ha desarrollado también mucho la filosofía práctica. La escuela de Frankfurt en Alemania, la teoría de la acción en el ámbito sajón, todo el pensamiento marxista que pervivió hasta la caída del muro de Berlín, y demás, han desarrollado mucho la reflexión sobre los temas morales, sociales y políticos. La declaración de los derechos humanos, la extensión y reconocimiento de la democracia como forma de gobierno de los pueblos, y nuevos fenómenos sociales como la potenciación del papel público de las mujeres, las migraciones contemporáneas, etc. han proporcionado a su vez cierta solidez y nuevos problemas a la temática de la filosofía política, que se está constituyendo también en un cuerpo un tanto autónomo de la filosofía teorética.

- en tercer lugar, el racionalismo e idealismo que caracterizó la filosofía moderna, en los que el pensamiento se dedicó a pensarse a sí mismo, han tenido unas secuelas de cierta importancia en el siglo veinte, principalmente la fenomenología y la hermenéutica. Los pensadores más reconocidos en este campo son Husserl y Heidegger. Seguramente el primero es el autor más leído e influyente del siglo; y el segundo es posiblemente el metafísico más reconocido de la filosofía contemporánea. Pero sus planteamientos, especialmente en la segunda mitad de siglo, nos han parecido insuficientes, o necesitados de alguna puntualización.

- porque, finalmente, el siglo veinte en su conjunto ha sido para la filosofía un período inestable, de crisis, de búsqueda de nuevas formas de pensar, como el existencialismo o el estructuralismo, y, en particular en la segunda mitad de siglo, de crítica de la racionalidad moderna, a la que se juzga demasiado teoretizante o idealista: apartada de la vida real y concreta de los hombres, tan aceleradamente cambiante en ese siglo. La apelación a Nietzsche ha sido frecuente en este contexto. Y en esta línea han aparecido movimientos que han terminado por ser irracionalistas, como la postfenomenología francesa, la filosofía de la diferencia, el pensamiento débil italiano, etc. Paralelamente, el ateísmo y el relativismo cultural imperantes ofrecen cierta base social a estos movimientos de crisis de la razón.

Precisamente en este ámbito voy a hablar aquí de dos pensadores muy heterogéneos entre sí, pero que comparten la denuncia de ese abuso del pensar teoretizante ejercido en la filosofía moderna. Y voy a aludir a ellos porque se distinguen del resto de los críticos de la razón que han aparecido en la segunda mitad del siglo veinte, en su carácter positivo: porque ofrecen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com