ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia- S. Aguntin, S. Tomas y modernas

macarena alfonsoApuntes21 de Noviembre de 2017

5.837 Palabras (24 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 24

                                                  Medioevo  

-Comienza alrededor del siglo VI, 529 → cierre de la academia de Platón. -Prohibición de textos paganos (creían en más de un solo dios, no eran monoteístas y rechazaban las escrituras) -Asunción (Asumir) de textos antiguos (Platón, Aristóteles) donde se generan 3 mundos culturales (Judíos, árabes, cristianos) y reinterpretan a los textos avanzando en el conocimiento -El cristianismo surgió en el imperio greco-romano y significo una revolución vital, surge la novedad de una naturaleza desdivinizada y de un dios trascendente, creador, que no puede confundirse con el mundo -Se distingue la patrística o filosofía de los padres de la iglesia: S. Clemente de Alejandría (150-215); Orígenes (185-254); Tertuliano (160-245); Cipriano (160-258); San Justino (138-161). Considerados Apologistas (grupo destacado, defensa de la iglesia)  

                                                San Agustín

 -Nace en Tagaste 354. Su vida se encuentra en “confesiones” obra escrita en el 400. Aquí recibe la educación elemental (gramática, aritmética, latín). Se muda a Madura, donde estudia literatura y oratoria. 371, a los 18 años, va a Cartago a proseguir sus estudios de letras y retórica, disciplina que luego enseña. 373, 19 años, lee “Hortensius de Cicerón” que le despierta amor a la sabiduría (filosofía) 382, se adhiere al maniqueísmo (dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien y el mal) 383, 29 años, se vuelve maestro en Roma de retórica, abandona el maniqueísmo. 384, 30 años, en Milán, se vuelve oyente de “San Ambrosio” quien le hace conocer la importancia de las sagradas escrituras, a las que rechazo por estilo literario pobre. 386, 32 años, comienza lectura de “obras neoplatónicas de Plotino”, que tienen un carácter de liberación del materialismo en la que estaba inmerso. 387, 33 años, Milán, recibe el bautismo, se realiza su conversión definitiva al cristianismo. 391, fue ordenado sacerdote en Hipona. 396= obispo de Hipona. 430, muere.

Sus temas más importantes: Mal, Tiempo, Alma, Dios creador, S. Trinidad.

Fe y Razón→ San Agustín para hallar la sabiduría se apoya en cristo y la razón humana, empleando la doctrina de Platón y neoplatónica (Plotino) la cual adopta porque “no se opone a las enseñanzas de nuestra religión”. En cuanto a la relación Fe-Razón, para San Agustín la verdad habita en el interior del hombre, es trascendente a la misma mente humana que la encuentra, pero que no la crea. La verdad a la que siempre tiende la mente humana, no es asunto exclusivo de la razón, sino que depende de la absoluta verdad que es Dios. La fe propicia la verdadera comprensión porque nos pone en presencia del “Dios verdad en el que y por el que son verdaderas todas las cosas verdaderas” no hay separación entre razón y fe porque “la verdadera filosofía no se ocupa de otra cosa que de enseñar cual sea el principio sin principio de todas las cosas” que es el verdadero dios del cristianismo.

Dios→ Dios y el alma son los principales objetivos de la búsqueda filosófica de S. Agustín y para conocer estas cosas es indispensable comprender la verdad. “Yo soy el que soy” le contesto dios a Moisés, para S. Agustín, en un lenguaje filosófico, el verdadero ser (dios) es lo idéntico a si mismo (esencia) es decir, persiste sin cambio y es inmutable. Dios es aquel sobre el cual no se conoce nada superior. En S. Agustín, las razones causales se dan en el ser-creador en que todo es eterno e inmutable.

El Alma→“Es cierta substancia que participa de la razón y es apropiada para la tarea de regir el cuerpo” ha sido creada inmortal semejante a dios, aunque no tenga tanto poder. Según este enfoque el alma humana racional es imagen de la S. Trinidad, en función de sus operaciones intelectuales propias:

-Memoria (Dios, Padre): En ella se conservan las ideas divinas y eternas por las que el Ser de Dios ha creado todas las cosas, aunque la inteligencia humana no pueda contemplarlas en sí mismas.

-Entendimiento, inteligencia (Hijo): Logos por el que el hombre comprende

-Voluntad (E. Santo): Por el que ama la realización del bien, siendo toda la expresión de una misma vida indivisible.

*A través de ella el hombre puede llegar mejor al fin último (conocimiento de verdad y justicia) sin que signifique que el cuerpo y su unión con el alma sea algo malo, hombre como unidad cuerpo- alma. El alma tiene el natural deseo de velar por el cuidado del cuerpo y de vivificarlo como un todo presente en cada una de sus partes. En el origen del alma vacila entre el creacionismo (Dios crea un alma para cada individuo en el momento en que empieza a vivir) y el generacionismo (Ha sido creado por dios un solo alma)

El conocimiento→En su concepción de hombre, tiene un cuerpo dotado de sentidos externos (vista, oído...) y también un alma que anima al cuerpo y causa su desarrollo vegetal, posee razón e inteligencia por lo que se diferencia de los animales. El conocimiento comienza por lo que captan los órganos sensoriales (color, sonido, olores) y por encima de los sentidos admite una realidad la cual llama “sentido interior” que es “moderador y juez” reflejando la superioridad del alma sobre el cuerpo ya que este no podría desarrollar ninguna actividad sin la presencia del alma espiritual. El conocimiento intelectivo o racional aventaja a los sentidos exteriores y al sentido interior. La “ciencia” es el conocimiento racional de las cosas sensibles y temporales, la “sabiduría” es el conocimiento intelectual de las realidades inteligibles y eternas.

*La verdad es una, inmutable y superior a nuestra mente. Es una porque no puede ser causada por la mente individual de nadie y se ofrece en común a todos los que son capaces de ver verdades inconmutables; Inmutable porque es necesario y sin cambio; Superior porque si fuera inferior no juzgaríamos según ella. El descubrimiento de la verdad se lleva a cabo a través de la interioridad ya que el alma racional aventaja a todas las cosas que fueron creadas por Dios y está cerca de él.

La creación→Entiende que dios hizo todas las cosas de la nada porque si para hacer las cosas que deseaba le hubiese ayudado alguna cosa que él no hubiera creado, por ende, no sería omnipotente. La creación incluye el tiempo, el mundo ha tenido un comienzo temporal, y también las formas o ideas, que están en la mente del creador, razón de las cosas creadas y aquellas que son. La creación es voluntad de Dios, crea libremente, no por necesidad, sino por bondad.

¿Qué es el tiempo? No vacila con relacionarlo con los momentos de pasado, presente y futuro que no existen en la eternidad, Dios no crea en un transcurso, en el tiempo, sino que creo todo a la vez (creación simultánea), con el tiempo, los seres creados cambian, a diferencia del ser eterno de dios que nada tiene de mudable (fuera del tiempo)

Ética→Su pensamiento filosófico se encontraba abierto a la religión cristiana, esto se refleja en la búsqueda del bien que esta puesto en dios. Por ese camino se logra la perfección del alma y la felicidad.

*El mal: Es lo contrario a la naturaleza o sustancia de un ser, lo que tiende a hacer que no exista, es corrupción en cuanto daña, como ocurre con el dolor, la enfermedad, la miseria. No es una sustancia sino una privación de bienes. Cambiar para ser mejores es tendencia al ser, el orden produce el ser, el desorden en cambio, que se puede llamar corrupción, produce el no ser, y por consiguiente todo lo que se corrompe tiende, a no ser. El mal moral consiste en que el hombre puede pecar por causa de tener una voluntad propia y libre, en la libertad de elegir el hombre puede no usarla como debería, la presencia de virtudes (justicia, fortaleza, templanza) posibilitan la dirección hacia el ser y el bien que es dios.

                                                                      Tomas de Aquino

Tomas nació en el castillo de Rocasseca. A los 5 años comenzó sus estudios y a los 14 entro a la universidad de Nápoles donde permaneció 5 años. Estudio luego en la universidad de Paris, conoció a Alberto el grande magno. En la actual Alemania se ordenó como sacerdote, con el grado académico de magister comenzó a enseñar la biblia. A los 40 años escribe la primer parte de “la suma teológica”. Hacia 1270 comienza la segunda parte. En Nápoles escribió la tercer parte. En 1272 algo le pasó celebrando la misa, después ya nunca más escribió ni dicto. Murió en 1273 a los 49 años. A Aristóteles lo llama como “El filósofo” sin nombrarlo, la suma teológica está dividida en 3 partes: 1- Dios uno y trino; 2- El fin del hombre, los actos humanos, las virtudes y los vicios; 3-Cristo. Para tomas teólogo ante todo, filosofía y teología sobre natural se complementan.

La metafísica→Tomas no era un simple aristotélico, cito gran cantidad de autores pero la mayor influencia fue Aristóteles. Es notable en su metafísica con su distinción entre ser y ente. “El ser no es el ente, sino aquello por lo que el ente es”. El ser es la actualidad de todos los actos, para Aristóteles solo hay un acto en el ente “la forma”. Para tomas, el ser es acto del ente y también de la forma. A esto llamo doble composición de potencia y acto. Afirma que no es lo mismo estar compuesto de substancia y ser que de materia y forma, aunque en ambos casos hay potencia y acto. El ser, es lo que hace que una substancia se domine ente. En las substancias compuestas de materia y forma hay una doble composición de acto y potencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (215 Kb) docx (24 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com