Filosofia
nibla_565 de Diciembre de 2012
633 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
Las verdades de la razón
La muerte nos lleva a pensar en la vida. Saber lo que se pregunta y esos conocimientos constatarlos, ampliarlos o sustituirlos por otros más creíbles.
La razón es el conjunto de argumentos que creemos acertados ya que los hemos estudiados y comparado con otros que ya sabíamos anteriormente.
Es nuestra propia experiencia, validez de las cosas que hemos estudiado, analizado y experimentado y con lo que organizamos las informaciones que nos transmiten.
La razón es común en todas las personas y a ella le debemos nuestra condición humana.
La verdad se obtiene mediante la razón que se regiría por el método racional, el cual la establece según los criterios de cada uno.
Realistas equivale a ser veraces en todas las cuestiones que nos queramos plantear buscando una sola verdad de un mismo tema.
La razón humana fracasa al intentar reproducir y captar la verdad, ésa es, en cierto modo la opinión de los escépticos (enemigos de la razón), es decir, aquellos que consideran todo dudoso y relativo (relativismo).
Podríamos comprender la realidad, en parte, ya que formamos parte de ella. Sensibilidad a través de los sentidos y el entendimiento a través de la razón.
Otra postura es el relativismo, que pone en duda que podamos alcanzar la verdad por medio de razonamientos. Cada uno tiene una forma de razonar, por lo tanto hay muchas formas de captar la verdad.
Verdad revelada, por un dios no tiene medio de discusión porque es una verdad absoluta e indiscutible.
No hay una verdad absoluta, sino que hay varios grados de verdad sobre un mismo tema.
La razón no pide una persona determinada, solo que todos la usemos, ya que todos podemos razonar. Ésta se forma en sociedad por medio de la comunicación (discusión y debate). Se imponen los argumentos que se imponen con más fuerza.
La razón es una vía hacia la verdad.
-Los conocimientos que nos rodean, los planteamos y analizamos a través de la razón, la cual se encarga de elaborar las teorías y los criterios propios de cada uno. Éstos criterios son los que consideramos nuestra propia verdad y cada cual posee la suya. Pienso que si todos pensásemos igual, es decir que todos estuviésemos de acuerdo con lo que es la verdad, no existiría el debate, porque lo que caracteriza al pensamiento humano es que es individual y si, uno puede opinar lo mismo que otra persona pero tendrá ciertos matices de diferencia en los que impondrá su criterio
personal. Tampoco se puede decir que una persona tome una verdad para sí y la mantenga el resto de su vida, en muy pocas ocasiones se mantienen los ideales a tan largo plazo, porque puede que en un momento determinado cambie de opinión. Por ejemplo una persona cree algo firmemente y dice que tiene razón, en ese momento esa es la verdad para él y es inamovible, hasta que se da cuenta de que estaba equivocado y cambia de postura, se puede decir que no tenía razón y por lo tanto no era verdad lo que estaba diciendo.
-Creo que este en capitulo el autor sé a extendido mucho, para un tema tan complejo, hay ciertos conceptos que me han costado un poco entender, pero pienso que lo más básico lo he entendido y creo que es un tema bastante complejo como para darle una respuesta clara, porque delimitar la verdad no es fácil, como no lo es ponernos de acuerdo en las cosas más elementales, como a la hora de ver una película, ya sea en el cine o ver algo en la televisión. Por eso creo que es muy necesaria la comunicación y la vía diplomática a la hora de imponer un criterio. POr otro lado esta el tema de las ideologías que intentan imponer las verdades que, independientemente de nuestros criterios hay que asumirlas como tales si se
...