Filosofos
Enviado por danielasevilla • 6 de Enero de 2013 • 2.630 Palabras (11 Páginas) • 305 Visitas
KARL POPPER filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia, hizo grandes aportes al campo científico, entre ellos está un criterio de comprobación para determinar la validez científica, el cual llamó “falsabilidad” o “falsacionismo”.
El falsacionismo de Popper no consiste en buscar la comprobación de que está en lo cierto una teoría científica, sino en permitir la posibilidad de que se pruebe que está equivocado. Es decir, es una ciencia que busca un criterio para separar la verdadera ciencia de la falsa.
El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica”. La influencia de esta misma ha sido fundamental en el campo de la filosofía y de la economía en particular.
Las teorías, según Popper, no son el resultado de las síntesis de varias explicaciones, como quieren los inductivistas, sino también son conjeturas creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad diseñadas para su posible refutación.
Este fue el origen del método científico Popperiano conocido como hipotético-deductivo o método del “ensayo y error” o mejor “conjeturas y refutaciones”.
Una característica principal y positiva de Popper es que deben ser falseables, o sea que pueden existir una o mas circunstancias lógicamente incompatibles con ellas. La falseabilidad se da en distintos grados cuantitativos, que quiere decir entre dos hipótesis la mas falseable será la mejor.
Popper dice que la ciencia es simplemente asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando siempre demostrar que las ideas están equivocadas, para así aprender de nuestros errores. La ciencia empieza en el momento en que la estructura hipotéticamente anticipada de un segmento de la naturaleza no corresponde a ella.
Una de las ideas de Popper sobre el conocimiento científico puede considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez, al menos entre la comunidad científica.
Karl Popper aporta a la epistemología una teoría, en la que nos da a entender la existencia de tres mundos surrealistas que dirigen nuestra razón.
En el caso del mundo 1: es todo aquello que por nuestros sentidos lo adquirimos y controlamos, mucho de este mundo viene interrelacionado con ese conocimiento vulgar que interactúa con las personas sin ninguna base científica.
En el caso de mundo 2: es todo aquello que habita dentro de nuestra mente sin ser evaluado por el resto de la humanidad, son aquellos pensamientos surrealistas, es decir, de nuestros sueños e inquietudes, aquí también encontramos nuestros sentimientos, nuestras satisfacciones y todo aquello que no queremos que el mundo lo conozco o que tal vez si.
En el caso del mundo 3: llegamos a utilizar la razón cultural la cual tenemos de diferentes temas, pero con una verdad científica en ella lo cual no deja de ser distinta de cada uno, ni igual por el nivel de conocimiento que maneja cada uno.
THOMAS SAMUEL KUHN (Cincinnati, 18 de julio de1922 - 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:
• «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia».2 La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.
• De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.
• Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.
• La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo si no cambios de paradigma en el mismo.
• Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.
• El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador.
• La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo.
• La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo si no en muchos casos una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría.
• Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la
Integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
Paradigmas
Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
IMRE LAKATOS (1922-1974) nació en Hungría, en donde estudió física y astronomía; En la Universidad de Cambridge obtuvo un segundo doctorado en filosofía de la ciencia; en Londres fue discípulo de Popper y su sucesor, al retirarse éste de su cátedra de lógica y método científico en la Escuela de Economía de Londres. Lakatos murió a los 52 años de edad en Londres.
Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad
...