Filosofía Del Renacimiento
Enviado por dianita94kiss • 5 de Febrero de 2012 • 3.158 Palabras (13 Páginas) • 5.525 Visitas
FILOSOFÍA del RENACIMIENTO
Filosóficamente hablando, los siglos XV y XVI, son un periodo de transición entre la edad media y la edad moderna, y es que durante el renacimiento hay una ruptura con la tradición y la autoridad que impregnó la reflexión filosófica durante la edad media. Ya durante la baja edad media -S. XIV-, a partir de la crítica que el nominalismo, Ockham a la cabeza, había hecho a algunos de los dogmas característicos de la escolástica, por ejemplo en el ámbito del conocimiento, empezó la valoración positiva de la experiencia, es decir, del conocimiento empírico, de lo que cada cual podía conocer directamente sin necesidad de recurrir a autoridad alguna: Acordaros, por ejemplo, del papel de la intuición en Ockham, o de su gusto por las explicaciones sencillas, simples –principio de economía: no hay que multiplicar los entes sin necesidad -. Son los preámbulos de la revolución científica del renacimiento.
En resumen, primer rasgo a considerar: cae el rígido sistema escolástico
¿Por qué se le llama renacimiento? Porque durante estos dos siglos, se produce un renovado interés por el mundo greco-romano, un “renacer” de la cultura antigua, especialmente por la figura de Platón, en detrimento de Aristóteles. Segundo rasgo a considerar.
Políticamente, continúa la emergencia de la burguesía. Durante el S. XVI se inicia un periodo de guerras, que continuará a lo largo del s. XVII. El pensador político por excelencia del renacimiento fue, sin duda, Nicolás Maquiavelo, para muchos, el primer pensador político de la modernidad.
Maquiavelo:
Nace en 1469 –S. XV- en Florencia. Muere en 1527. Su obra primordial, clave a partir de ahora en filosofía política y en la filosofía del Estado –en muchos sentidos una obra moderna que influirá en autores posteriores, como veremos, en el sentido de que inicia la reflexión política que impregnará los siglos venideros- es Il Príncipe (El Príncipe) escrita en 1513, si bien apareció publicada en 1532 con el título: Il Príncipe di Niccolò Machiavelli al Magnifico Lorenzo di Piero de `Medici. Con esta obra intentaba ganarse el favor de Lorenzo de Medici (Lorenzo el magnífico)
Además de El Príncipe escribió Los Discursos, que escribió al mismo tiempo que El Príncipe aunque más larga y con un carácter más republicano y liberal que esta obra….
El Príncipe se propone descubrir cómo se ganan los principados, cómo se conservan y cómo se pierden.
El naturalismo de Maquiavelo: A Maquiavelo podemos considerarlo un autor
naturalista, porque en su obra – El Príncipe- subyace el presupuesto naturalista de que los seres humanos, todos ellos, están movidos por las mismas pasiones, una misma naturaleza que permanece invariable a lo largo de la historia, según la cual todos aspiran al poder o al orden y a la seguridad; los que aspiran al poder y son capaces de conquistarlo y manejarlo son los “príncipes” o jefes de las ciudades; en cambio, los que aspiran al orden y la seguridad son, por naturaleza, súbditos.
Maquiavelo, hombre del renacimiento: Además Maquiavelo considera que su reflexión sobre la naturaleza del poder político y sobre los modos de conservar este poder es el resultado de la observación y de la experiencia histórica, es decir, de los acontecimientos políticos de su tiempo, por algo era un hombre del renacimiento. Efectivamente, Maquiavelo vivió en una época convulsa de la historia: luchas políticas en las ciudades del Norte de Italia y guerras, y coincidió históricamente con el rey Fernando de Castilla y Aragón (Fernando V), que le pudo servir, entre otros, de modelo para su obra principal, el príncipe. En este sentido Maquiavelo fue un autor historicista porque tomó la historia como la realidad.
Ya señalamos antes que Maquiavelo es, en muchos sentidos un autor moderno: Hegel y Marx, por ejemplo, reconocieron en ellos a los maestros de su propia sociedad, porque señalan la ruptura con la sociedad jerárquica de la edad media. La organización social y política se debe a la acción humana, al individuo –un concepto moderno, sin duda- el ser humano va a ser el artífice de la historia, ya no la Providencia divina, como ocurría en la edad media. El individuo es soberano, independiente, pero a su vez está sometido a leyes inmutables. Después de Maquiavelo será lógico esperar que surja algún tipo de teoría moral y política centrada en el individuo y en el poder. El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679. S. XVII) satisfará plenamente estas expectativas. Maquiavelo, autor realista: Maquiavelo es también un autor realista, primero:
Trata de describir la realidad, no idealizarla.
Maquiavelo es pesimista en cuanto a la naturaleza humana: los seres
Humanos están naturalmente corrompidos y dispuestos a satisfacer sus pasiones a cualquier precio, por eso es necesario mantenerlos controlados para hacer posible la vida en sociedad; la sociedad no puede subsistir sin orden, y éste no es posible sin la coacción y la fuerza que los príncipes ejerzan.
Además Maquiavelo define de un modo concreto, preciso y realista lo que el príncipe debe hacer para mantenerse en el poder; su obra es una muestra de técnica política para conservar el poder y mantener el orden –por eso es necesario un conocimiento de la naturaleza humana-, por eso las características fundamentales del príncipe deben ser:
Astucia. “Tan astuto como una zorra, tan fiero como un león”
Sin escrúpulos morales,
Debe saber humillarse cuando sea menester hacerlo pero para imponerse luego sobre aquel o aquellos ante los que, por conveniencia, se hubiese humillado.
Debe saber ejercer la violencia,
Halagar a las multitudes cuando sea necesario para luego poder manejarlas a su gusto.
Su poder debe estar por encima de cualquier otro, incluida la iglesia, la cual debe poner hábilmente a su servicio. La iglesia, efectivamente, debe tener un lugar, preeminente en el Estado, no por la verdad que transmite, sino como vínculo social.
Hay tres bienes políticos especialmente importantes para Maquiavelo: seguridad nacional - La política se declara independiente de la moral: un acto será conveniente o no según sea beneficioso o perjudicial para conseguir el fin de mantener y acrecentar la seguridad del Estado, su valor moral es indiferente-, la independencia nacional y tener una constitución ordenada, capaz de repartir los derechos legales entre el príncipe, los nobles y el pueblo. En definitiva, Lo fundamental es que el Príncipe sepa mantener la libertad y la seguridad de la república a cualquier precio y la ciencia política debe ocuparse de arbitrar los medios necesarios para llegar a ese fin.
El
...