Filosofía Medieval
Enviado por aixa1960 • 5 de Febrero de 2015 • 816 Palabras (4 Páginas) • 245 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
ENSAYO
Participante:
González Esqueda, Andreina
C.I.: 20.484.647
Ocumare del Tuy, Enero de 2015
Para los historiadores la filosofía medieval transcurrió entre los siglos V y XV antes de Cristo y es conocida como la edad media. Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertar de hombre, la naturaleza de los universales (conceptos) la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
En este sentido, predominó el estudio sobre Dios en las pocas comunidades intelectuales todas de carácter religioso, además no existían en este entonces sistemas educativos (escuelas) y era la iglesia quien educaba.
Históricamente la edad media se divide en dos etapas: edad media baja y alta. Sin embargo los estudiosos de la filosofía le asignaron otros nombres que a saber son: (a)PATRISTICA, fue la primera etapa donde se inicio la formación del pensamiento cristiano, las iglesias organizaron y doctrinas y enseñanzas, juntando todas las ideas y pensamientos esparcidos, por esta razón fueron llamados “los padres de la iglesia”, cuyo máximo representante es San Agustín de Hipona. (b) ESCOLASTICA, etapa donde se consolida la iglesia, se hace poderosa, adquiere máximo auge y hegemonía sobre el mundo antiguo, comienza a inculcar una educación regida por la fe religiosa, férrea, represiva, exigente, memorística, de los salmos y la Biblia. Es Santo Tomás de Aquino el máximo representantes de la versión católica dominante para la época y que existe en nuestros días.
Durante su desarrollo, San Agustín adopta la filosofía de Platón, eliminando las ideas de la ciencia e incorporando a la divinidad representada por Dios. Es importante mencionar que La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos. Explica que la experiencia, la búsqueda del conocimiento a través de la experiencias es algo pagano, demoniaco. Afirma en su doctrina que lo único que vale es creer
...