ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Moderna


Enviado por   •  29 de Junio de 2014  •  1.589 Palabras (7 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 7

Filosofía Moderna

Esta filosofía se corresponde a la tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling. Sin duda alguna, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

Sin embargo, son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica.

Se le atribuye a Descartes el padre de la filosofía moderna. Descartes es un matemático francés que vivió en la primera mitad del siglo XVII, durante este siglo y el siglo XVIII se desarrolla en la Europa continental un movimiento filosófico: el racionalismo. Una de sus características es que enfatiza sobre el problema del conocimiento: Razón y Método. Descartes afirma que "todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, aunque se aplique a diversos objetos". Las distintas ciencias y los distintos saberes son, por tanto, manifestaciones de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en ultimo termino, de una concepción unitaria de la Razón, pues la Razón, que es la fuente de todo conocimiento, es siempre una y la misma. Descartes distingue dos operaciones de la razón, q son otros tantos modos de conocimiento:

La intuición, que es una operación puramente intelectual, mediante la cual captamos las "naturalezas simples" o conceptos q surgen en la propia Razón de un modo tan claro y tan "distinto", q no dejan lugar alguno para la duda. Intuiciones son q existo, q pienso, q un triangulo esta limitado solo por tres lados, etc.

La deducción, q es la "operación por la cual comprendemos todas las cosas q son consecuencia de otras, conocidas por nosotros con toda certeza".

El uso correcto de la razón es imprescindible para alcanzar la verdad; de ahí la necesidad de un método q posibilite el ejercicio de la intuición y señale la manera adecuada de efectuar deducciones, así como el orden a seguir en ellas. En el Discurso Descartes sintetiza estas reglas en cuatro preceptos:

1. La evidencia como criterio de verdad: "no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia q lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención (prejuicios).

2. El análisis: "dividir cada una de las dificultades (problemas) q examinase en cuantas partes fuese posible y necesario para resolverlas mejor".

3. La síntesis: "conducir ordenadamente mi pensamiento, comenzando por los objetos mas simples y fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los mas complejos".

5. La enumeración: "hacer en todos los casos unos recuentos y revisiones tan generales q estuviese seguro de no omitir nada".

De allí pues, que Descartes comience ejercitando la duda metódica, exigida por la primera de las reglas del método, proponiéndose "rechazar como absolutamente falso todo aquello q pudiera imaginar la menor duda". En primer lugar, se debe dudar de todo lo q se ha aprendido por los sentidos, ya q todos hemos comprobado q en ocasiones son engañosos y "es prudente no confiar en nada q nos haya engañado alguna vez".

Además, Descartes añade una segunda razón más radical para dudar: la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño, pues no se puede aportar ninguna razón poderosa e incontestable q nos permita saber con toda certeza si estamos dormidos o despiertos. Según esto, podemos poner en duda todos los conocimientos que provienen de la experiencia sensible, es decir podemos dudar de la existencia del mundo y de las cosas (incluyendo nuestro propio cuerpo).

Una vez establecida su propia existencia, Descartes se dedica ahora a investigar cual es su naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com