Filosofía Trabajo Practico
Enviado por Gustavo Palavecino • 6 de Noviembre de 2017 • Trabajo • 1.578 Palabras (7 Páginas) • 274 Visitas
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo[pic 1][pic 2]
Filosofía 2013
Trabajo Practico Nro. 3
Docente: Esteban Ponce
1)
Como buen filósofo de su época, Kant comparte con sus contemporáneos el convencimiento de que la humanidad atraviesa un momento de desarrollo y progreso continuo. En ¿qué es la ilustración? (1784), Kant nos informa que la razón del hombre y aquello de lo que es capaz brinda la posibilidad de conducir a la humanidad del atraso hacia el progreso. “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.” “Una generación no puede obligarse y juramentase a colocar a la siguiente en una situación tal que le sea imposible ampliar sus conocimientos (presuntamente circunstanciales), depurarlos del error y, en general, avanzar en el estado de su ilustración. Constituiría esto un crimen contra la naturaleza humana, cuyo destino primordial radica precisamente en este progreso.” La importancia de Kant para la historia de la ética radica en su crítica a las posiciones éticas que asumen un fundamento metafísico. En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), Kant se libra no sólo del fundamento metafísico de la ética sino que también resta importancia a las nociones de felicidad y de virtud para la ética. Dichos conceptos, centrales para cualquier ética, son eliminados del enfoque kantiano que se centra preferentemente en la noción de deber y de ley. Kant considera que la voluntad humana, libre, sólo puede obrar correctamente cuando respeta la ley Por ello el hombre, siguiendo su razón, que le muestra el deber, escoge el bien (=la ley) y se aleja de lo que le indican sus inclinaciones. Pero ante la ausencia de ley, sólo contamos con la forma de la ley, y por ello nuestras acciones deben adecuarse a lo propio de la ley, que es su universalidad. De este modo, debemos actuar como si la máxima de nuestra acción fuera una ley universal: “... no debo obrar nunca más que de modo tal que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Aquí es la mera legalidad en general… la que sirve de principio a la voluntad”. La historia busca las leyes que regulan la vida de los hombres, pero no a nivel del individuo (cosa imposible debido a la libertad humana /cuestión metafísica/) sino a nivel de la especie: la evolución debe por ser interpretada “al nivel de la especie como una evolución progresiva y continua, aunque lenta, de sus disposiciones originales.” Aunque de modo sorprendente, Kant sostiene que existe en la Naturaleza una cierta teleología (la sorpresa viene por el lado del destierro de la teleología en el plano ético). Sin embargo, su teleologismo en la historia natural es una consecuencia normal de aceptar como principio que cada atributo o peculiaridad de una cierta especie tiene su razón de ser, i. e., un fin. De acuerdo con el 2do principio, la razón como disposición natural sólo se desarrolla en la especie. La causa se encuentra en que los individuos van “al tanteo” y que su vida es muy breve. De este modo, la experiencia acumulada por generaciones, y sólo ella, es capaz de producir una genuina evolución. Según el 3er P., la felicidad humana no puede ser objeto de los instintos (tal como tampoco las inclinaciones en FMC) y por ello la misma se debe a la razón (ese es precisamente su fin). La razón acompaña a la buena voluntad en la prosecución de este fin. La razón no necesita de ciertos conocimientos innatos y mucho menos de la ayuda de instintos, ella lo saca todo de sí misma. La insociable sociabilidad del hombre (IHUSC 4to. P.) “Entiendo aquí por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, esto es, el que su inclinación a vivir en sociedad sea inseparable de una hostilidad que amenaza constantemente con disolver esa sociedad.”
En el 5to principio Kant toca el problema de la sociedad y del derecho. Kant sostiene que el derecho debe tener la fuerza necesaria para obligar a los hombres a abandonar sus inclinaciones y así su salvaje libertad. La coerción y la constricción que ejerce el derecho sobre la libertad salvaje asegura el mejor desarrollo para el hombre puesto que permite el prosperar de sus talentos en germen. En el 6to P Kant plantea la dificultad de encontrar un Señor que domine a los demás hombres: “pues todos y cada uno de ellos abusarán siempre de su libertad...” (IHUSC 6to. P.). El problema está en que el hombre necesita un jefe, pero no lo quiere. Sólo podría ser alcanzado luego de mucho tiempo de búsqueda. Según el 7mo P, el mismo problema que existe para la institución de un jefe lo encontramos para la institución de un orden internacional: los estados luchan entre sí como los individuos luchan entre sí. 8vo P: la filosofía puede tener su quiliasmo. La ilustración viene avanzando poco a poco a lo largo de los años. “al final acabará por instituirse aquello que la Naturaleza alberga como intención suprema: un estado cosmopolita universal en cuyo seno se desarrollen todas las disposiciones originales de la especie humana”. 9no P: esta IHUSC, si no es cierta, al menos es de gran utilidad. Si no es verdadera, nos serviría para describir como un sistema el fruto del azar. Grecia – Roma – Bárbaros.
...