ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación cívica Y ética


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2011  •  3.138 Palabras (13 Páginas)  •  755 Visitas

Página 1 de 13

Introducción...............................................................................................3

Fase de Exploración……………………………………………………………

¿En que consiste el Programa Integral de Formación Cívica y Ética?.......... 5

¿Cuáles son los propósitos de este programa?…..........................................6

¿Por qué se optó por un enfoque basado en competencias?.........................6

¿Y este programa cómo se trabaja?.............................................................8

¿Qué más tiene este programa integral?...................................................10

Directorio................................................................................................ 13

Introducción

Desde su surgimiento en nuestro país, la educación pública ha concedido un peso importante al papel de la escuela en la formación de ciudadanos aptos para formar parte de la vida social. Las formas en que se ha asumido este propósito en los diversos planes de estudio se han modificado a lo largo del tiempo. Al erigirse nuestro país como una nación independiente, los proyectos educativos colocaron en un lugar central a la necesidad de formar sujetos identificados con un país con un gobierno propio. Hacia finales del siglo XIX, el interés de brindar educación pública en su nivel básico a la mayoría de la población colocó la necesidad de formar ciudadanos como una meta de importancia similar a la de enseñar a leer y escribir. Asimismo, es posible reconocer momentos en que surgieron propuestas, como las de los años cuarenta, para hacer de la educación cívica una formación basada en la experiencia de convivir en la escuela.

En las últimas décadas del siglo pasado, la educación cívica se concentró en los aspectos jurídicos y organizativos de la vida pública de México, por lo que sus contenidos tenían de manera preponderante información sobre la organización política del país y sus leyes principales. Con ello quedaba fuera la posibilidad de considerar la perspectiva de niños y adolescentes sobre la convivencia social, así como de impulsar habilidades y actitudes que, de manera paulatina, forjaran en la niñez las bases del interés en asuntos públicos y de estimular su actuación autónoma y responsable conforme a criterios éticos asumidos de manera razonada.

Por su parte el Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la Educación Primaria (PIFCyE) se ha concebido como el desarrollo de un conjunto de acciones y condiciones que buscan promover en el alumnado una sólida formación cívica y ética basada en el desarrollo de su potencial humano, la adquisición de competencias para la vida, el conocimiento y la defensa de sus derechos humanos, y la actuación congruente con los principios y procedimientos de la democracia.

Desde esta perspectiva, la Formación cívica y ética se concibe como un proceso intencionado y sistemático, mediante el cual la escuela forma a los alumnos en la conciencia de que son sujetos morales, sociales y políticos, con amplia confianza en su valía y en su capacidad para hacerse escuchar e influir en el curso de los acontecimientos públicos; y con un marco de referencia para el ejercicio responsable de su libertad en torno a valores que orienten su actuación cotidiana.

Para lograr lo anterior, el PIFCyE plantea la necesidad de desarrollar acciones que superen una enseñanza desvinculada de la vida y los intereses de niñas y niños, o con una escasa relevancia para su vida personal. Se requiere partir de los aprendizajes que los alumnos desarrollan en todas las asignaturas del currículo de educación primaria a fin de promover una formación anclada en su estudio y en la comprensión progresiva que logran de la realidad en que viven. Además, exige reconocer la importancia que representa la experiencia escolar como espacio de convivencia en el cual puedan apreciar la aplicación de principios y valores de carácter universal y relacionados con la vida democrática: libertad, igualdad, solidaridad, justicia, respeto a la diversidad, respeto a la dignidad humana y responsabilidad.

Proceso de Construcción del PIFCyE.

Desde los inicios del PIFCyE se diseñaron dos grandes fases. La primera de ellas se denominó de exploración o piloteo e inició durante el curso 2003-2004 y concluyó en el 2004- 2005. En esta fase se realizó el diagnóstico del ambiente escolar de 194 escuelas que participaron en el proceso. También se analizó la propuesta de secuenciación de competencias para cada grado escolar y el trabajo transversal con las otras asignaturas.

Con la colaboración de los equipos técnicos estatales que participaron en esta fase, los directivos y docentes de las escuelas, así como con el trabajo de un grupo plural conformado dentro de la Subsecretaría de Educación Básica que contó con la colaboración de Instituciones Públicas como el Instituto Federal Electoral, la Secretarías de Gobernación, del Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se formuló el Programa Integral de Formación Cívica y Ética.

Las versiones para Discusión (mayo de 2005), Preeliminar (agosto de 2005) y para Revisión (diciembre de 2005) fueron sometidas a un proceso de discusión en el que participaron educadores, académicos e investigadores de instituciones educativas y educadores de Organizaciones de la Sociedad Civil. Entre los participantes de estas instituciones se contó con la colaboración de investigadores de la UNAM –Centro de Estudios Sobre la Universidad, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Filosofía y Letras, Centro Regional de Estudios Interdisciplinarios de Morelos-; del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; de la Universidad Iberoamericana, Plantel León; de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; de la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas A.C.; del grupo de educación popular con Mujeres -Grupo GEM-; del Instituto de la mujer del Distrito Federal, y del Comité de Derechos Humanos en el Distrito Federal.

Después de la versión para discusión del programa se elaboraron otras dos versiones –preeliminar (agosto, 2005), para revisión (diciembre, 2005), mismas que fueron analizadas por los académicos y educadores de las instituciones mencionadas. En la revisión de dichas versiones se incorporaron otras dos instituciones: La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) las cuales realizaron haciendo aportaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com